CEPES PIDE QUE EL ESTADO RESERVE EL 6% DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS A CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), solicitó hoy al Gobierno que reserve el 6% de los contratos públicos para los centros especiales de empleo.
Pedreño hizo esta reclamación dentro de las jornadas "Las empresas de Economía Social en el actual escenario socioeconómico, un modelo de empresa a potenciar" que se celebran en Murcia.
En las mismas, el presidente de Cepes propuso unabatería de medidas concretas para paliar de manera inmediata los efectos de la crisis en la economía social, medidas en su mayoría dirigidas a mantener los niveles actuales de empleo.
Según Pedreño "a lo largo de 2008 han desaparecido cada día 15 empresas de economía social, casi 5.500 cooperativas y sociedades laborales, con una pérdida de más de 40.000 empleos. Si en los próximos meses el Gobierno no adopta medidas, más del 30% de los puestos de trabajo pueden desparecer".
Dentro de las medidas para el mantenimiento y la creación de empleo destaca también la ampliación a otros tipos de cooperativas de la posibilidad de afiliarse al Régimen de Autónomos; la creación de un Fondo Extraordinario, de 200 millones de euros, para el mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad en los centros especiales de empleo, y la eliminación del plazo actual de 24 meses para poder percibir la capitalización por desempleo.
Además, se pide permitir la contratación de trabajadores por las cooperativas agrarias; la aplicación efectiva de la cláusula social para acceso a los concursos públicos; la reserva a los centros especiales de empleo del 6% de los contratos del sector público; y flexibilizar la aplicación de los presupuestos transferidos a las Comunidades Autónomas destinados a la creación de puestos de trabajo en Centros Especiales de Empleo.
Dentro de este apartado, también se socilitan subvenciones públicas para la contratación de trabajadores en inserción; eliminar la restricción del contrato temporal de fomento de empleo; implantar medidas de impulso a la actividad económica en el sector del transporte por carretera; y potenciar el papel de las empresas de la Economía Social en el sector de la dependencia y en el de "0 a 3 años".
En cuanto las medidas de carácter económico y financiero, Cepes pide la aplicación lineal en el régimen fiscal de las cooperativas de todas aquellas deducciones que se aplican para el resto de empresas, y el aplazamiento de las cuotas a la Seguridad Social y de impuestos, sin recargos y durante un periodo de un año, para empresas en situaciones de crisis.
LINEA ICO
También se solicita la apertura de una nueva Línea ICO cuyo objetivo sea financiar el capital necesario para que un socio pueda requerir para aportar el capital social necesario a la empresa; garantizar hasta el 90-100% los avales concedidos por las Sociedades de Garantía Recíproca; desbloquear la restricción en la contratación de pólizas de seguros que están experimentando las cooperativas agrarias.
Por otra parte, las empresas y entidades que engloban el sector de economía social, también piden un incremento de la subvención del coste salarial del 50% al 75% del Salario Mínimo Interprofesional; agilizar el pago de las subvenciones públicas a los centros especiales de empleo, y facilitar el acceso a una financiación adecuada.
Por último, también solicitan una serie de medidas legislativas como son la aprobación de una Ley de Economía Social, analizar las reformas legislativas necesarias en las distintas leyes, de cada familia de la Economía Social, y evaluar las reformas a realizar en leyes, órdenes y decretos de tal forma que no se discrimine negativamente a las empresas de economía social frente a otras formas de empresa sino que se incentive su desarrollo y difusión.
Pedreño concluyó que todas estas medidas serán enviadas "hoy mismo al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para frenar los efectos de una crisis sin precedentes en las empresas de economía social".
Actualmente, según Cepes la economía social a nivel estatal integra a un sector económico que representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) y un 14% del empleo total en España.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2009
R