CEOE URGE A TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ACCEDE A LA MONEDA UNICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE considera que los próximos dos o tres años van a ser "muy delicados e importantes" para España, por lo que urge a las autoridades a adoptar cuanto antes las medidas y las reformas estructurales necesarias para cumplir los objetivos de convergencia y acceder a la moneda única.
En un documento sobre "La empresa española ante la Unión Económica y Monetaria", la CEOE destaca que el proceso hacia la moneda única "goza hoy de un amplio rspaldo político y empresarial que debe ser mantenido, si bien es necesario hacer un esfuerzo de información a la opinión pública de los efectos beneficiosos que todo el proceso tendrá para la economía española".
"Para nuestro país", indica la CEOE, "cumplir con los criterios que nos permitan estar en el primer grupo es un objetivo necesario de la política económica que tendrá importantes efectos beneficiosos para la recuperación de la confianza empresarial, el empleo y la convergencia real".
Por ontra, la patronal cree que no pertenecer desde el principio al grupo de países que van a acceder a la moneda única tendría un coste muy elevado para España. "Los mercados penalizarán esa situación con una prima de riesgo mayor, lo que dificultará el ajuste presupuestario y limitará la expansión de las inversiones privadas y, por consiguiente, la capacidad de crecimiento y de creación de empleo".
A juicio de la CEOE, la ordenación de la economía y de las finanzas públicas en España obliga a tomar medias para flexibilizar los mercados, principalmente el mercado de trabajo, mejorar el sistema fiscal y contener y hacer más eficiente el gasto público.
Para la CEOE, cuatro son las principales líneas de actuación en los próximos años: la recuperación de la credibilidad de los mercados en materia de disciplina y control de la inflación, la moderación salarial, la intensificación de los apoyos a la industria española y la participación institucional activa en el proceso de construcción europea defendiendolos intereses de las empresas españolas.
La patronal empresarial advierte en su documento que "cualquier aumento de los salarios nominales con desviaciones al alza sobre los principales competidores comunitarios se traducirá de manera más automática que en el pasado en más paro, lo que a su vez es el principal determinante de la debilidad del consumo y del PIB, haciendo imposible la convergencia real".
(SERVIMEDIA)
23 Mar 1996
NLV