LA CEOE PRONOSTICA QUE EL EMPLEO NO VOLVERA A CRECER HASTA 1995 Y LA DESTRUCCION DE 100.000 EN EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE considera que el empleo no volverá a aumentar hasta 1995, ya que 1993 y 1994 serán ambos ejercicios en los que se destruirán puestos de trabajo.
Este pronóstico contrasta con la última previsión del ministro de Economía, Carlos Solchaga, quien declaró en diciembre del año pasado que en 1994 se crearían ya 50.000 nuevo puestos de trabajo.
En una entrevista concedida a Servimedia, el director de Economía de la CEOE, José Folgado, señaló que la economía española necesita crecer por encima de un umbral mínimo para crear empleo neto, una condición que probablemente no se dará hasta el 95.
Folgado señaló que, aunque la patronal todavía mantiene su previsión de un crecimiento económico ligeramente positivo para el conjunto de 1993, el primer trimestre registrará una clara recesión que podría saldarse con una caída d la producción superior al 0,5 por cien y la destrucción de 100.000 empleos.
Para 1993, agregó, la mayoría de los expertos privados barajan una previsión que oscila entre un crecimiento de 0,5 puntos y un descenso de 0,5, sensiblemente alejadas del 1 por cien que maneja el Gobierno.
A su juicio, la única forma de acelerar la creación de empleo es adoptar medidas que hagan posible la generación de puestos de trabajo aunque no haya un fuerte crecimiento de la producción, lo que exige la flexibilizaión del mercado laboral.
"Lo que ocurre es que ahora se están pagando las barbaridades que se han cometido tanto en la rigidez del mercado laboral como en el crecimiento de la remuneración por asalariado en los dos últimos años", recalcó Folgado.
En su opinión, "ha sido un error histórico aumentar el coste laboral a ritmos del 9 por ciento en cada uno de los dos pasados ejercicios. Esas barbaridades se pagan muy caras y lo triste es que lo pagan las clases más débiles de la sociedad y las persona menos preparadas".
Folgado añadió que no se ha tenido suficientemente en cuenta que, en un mercado abierto a la competencia sin barreras de otros once países, se vuelve cada vez más difícil repercutir los incrementos de los costes laborales en los precios de los productos, por lo que la única salida que le queda a las empresas es reducir plantillas.
LA RECUPERACION
El director de Economía de la CEOE pronosticó que, para los países de la OCDE, la recuperación llegará en la segunda mitad de 1994"y no será muy intensa, pero sí sostenida".
La suerte de España, agregó, "dependerá de que seamos capaces de articular una política económica interna favorable para engancharnos a esa recuperación".
A este respecto, señaló que su opinión es que, "después de aprendida la lección de estos dos años tan calamitosos" es más probable que en 1994 haya más moderación salarial, ya que las empresas no están firmando este año convenios con validez para más de un ejercicio.
En el terreno salarial, Folgao admitió que en esta ocasión el Gobierno sí ha dado ejemplo, con la subida del 2 por ciento para las funcionarios, pero recalcó que ese "es uno de los pocos ambitos de la Administración en los que ha habido una medida correcta".
La CEOE, explicó Folgado, mantiene su recomendación salarial del 2,3 por ciento, si bien explicó que "eso no quiere decir que sea una cifra inamovible, es una cifra de referencia".
"Hay sectores en pérdidas cuya subida debe ser nula y otros en que podrá subir más, porquela productividad se lo permite, pero estamos hablando de subidas entre ese 2,3 por cien y la inflación prevista por el Gobierno, el 4,5 por cien", añadió.
La negociación, en su opinión, se ha visto dificultada por el crecimiento de las cargas fiscales y sociales que gravan a las empresas es "varios puntos superior a la media comunitaria".
Respecto al tipo de cambio de la peseta, Folgado afirmó que no es partidario de una política sistemática de devaluaciones competitivas, pero recalcó que no conoe "ningún país desarrollado que haya generado el progreso sobre la base de mantener su moneda sobreapreciada mucho tiempo".
"Cuando alguién lo ha practicado, como ha sido el caso de Estados Unidos entre el 83 y el 86, y como España desde el 87 hasta el pasado otoño, eso ha triturado a muchas empresas", apostilló.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 1993
M