LA CEOE PREVE UNA SUBIDA SALARIAL MEDIA DEL 5 POR CIEN Y 3.120.000 PARADOS PARA 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOEcree que el aumento medio pactado en los convenios colectivos de 1993 será del 5 por ciento y que el paro llegará a afectar a 3.123.200 personas, 364.700 más que en 1992 y el 20,5 por ciento de la población activa, según afirma en su último informe de coyuntura, difundido hoy.
El PIB crecerá sólo un 0,4 por ciento, como consecuencia de una caída del 3,6 por cien en la inversión y un moderado incremento del consumo público y privado, del 1,5 y el 0,5 por cien, respectivamente.
Según sus estimacions, la principal mejora de la economía se producirá en el sector exterior, ya que el déficit de la balanza de bienes y servicios bajará del 3,4 al 2,4 por ciento del PIB, con lo que se situará en 1.459.600 millones.
Por contra, también empeorará el déficit conjunto de las Administraciones Públicas, que pasará del 4,4 al 5 por ciento del PIB, es decir, algo más de tres billones de pesetas, una previsión que discrepa radicalmente de los objetivos de convergencia del Gobierno.
COSTES SALARIALES
El nforme de la CEOE achaca el fuerte crecimiento del paro que se producirá en 1993 a la insuficiente moderación esperada en los salarios y a las rigideces del mercado laboral, que no podrán ser compensadas por un aumento estimado de la productividad del 2,6 por ciento.
No obstante, la CEOE prevé una relativa desaceleración del crecimiento de los sueldos, ya que estima que el aumento pactado en convenio será del 5 por ciento y que la remuneración por asalariado crecerá un 7 por cien.
A su juicio, ladelicada situación económica, la caída del emplleo y el ejemplo de la subida aplicada a los funcionarios "van a influir poderosamente en la negociación colectiva", provocando una moderación de las peticiones sindicales.
En su opinión, la moderación salarial no será mayor por dos razones: la subida media del 6,5 por ciento ya pactada para dos millones de asalariados en convenios plurianuales y "el poco ambicioso objetivo de inflación del 4,5 por cien, al que inevitablmente se ligan mucha decisiones empesariales".
La CEOE afirma que "si los representantes de los trabajadores apreciasen en algo el objetivo de empleo serían los primeros interesados en denunciar estos convenios, y reducir las pretensiones salariales colocándolos más de acuerdo con la situación económica real nacional e internacional".
Tampoco disculpa de esta situación a los empresarios. "No están exentos de grave responsabilidad -señala el informe- los representantes empresariales por haber firmado el año pasado unas condiciones alariales que desde la perspectiva de entonces ya no eran asumibles ni económica ni financieramente por muchas de las empresas que representaban".
(SERVIMEDIA)
03 Feb 1993
M