LA CEOE PREVE LA DESTRUCCION DE MAS DE 250.000 EMPLEOS Y CRECIMIENTO NULO EN 1993

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal CEOE prevé que el PIB tendrá en 1993 un crecimiento nulo, en el mejor de lo casos, y que se destruirán entre 250.000 y 300.000 empleos, según manifestó su director de Economía, José Folgado, en una entrevista concedida a Servimedia.

Folgado consideró inalcanzable el crecimiento del 1,1 por ciento estimado por el Gobierno y se mostró convencido de que la destrucción de puestos de trabajo será "como mínimo de cien mil más de los previstos por Solchaga".

Para el director de Economía de la CEOE, la mejora de las grandes magnitudes macroeconómicas se centrará en la inflación que podría situarse en un 4,5 por ciento, y el déficit de la balanza por cuenta corriente, que podría reducirse hasta el 2,5 por cien del PIB.

Eso no impedirá que la inversión caiga entre un 4 y un 5 por ciento, lo que arrastrará a la economía a una fase de "agudo enfriamiento" a lo largo de todo el ejercicio, sin perspectivas de recuperación hasta 1994.

En esta coyuntura económica, Folgado señaló que la mayor parte de las empresas industriales, de construcción y del sector agrario "están en unasituación insostenible y cualquier aumento salarial provocará un incremento del paro".

A su juicio, las empresas expuestas a la competencia exterior, que son prácticamente todas las del sector industrial, no están en condiciones de ofrecer ningún incremento salarial, ni siquiera en términos nominales.

El resto de empresas no podrán ofrecer, en su opinión, subidas salariales reales, es decir, superiores al IPC previsto. "Es un crimen económico plantear subidas salariales reales en las condiciones ctuales de pérdida de competitividad y con la tasa de paro más elevada de Europa", afirmó.

En su opinión, "es increible que en los últimos años se haya forzado por los sindicatos aumentos salariales brutos del 8,5 por ciento. Ahora se hace necesario un proceso de ajuste que va a llevar más de un año".

Además de una política de rentas rigurosa, Folgado consideró necesario, para salvar la crisis, la reducción de los tipos de interés, la flexibilización del mercado de trabajo y mayores incentivos alahorro y la inversión.

En cuanto a la flexibilización del mercado de trabajo, el responsable de la CEOE insistió en la necesidad fomentar la movilidad geográfica y funcional de los trabajadores, así como de suprimir la autorización administrativa previa de los expedientes de regulación de empleo, a fin de abaratar el coste de los ajustes de plantillas.

Para Folgado, es insostenible mantener un sistema de autorización de las regulaciones de empleo que obliga a las empresas a pactar indemnizacionessuperiores a las previstas en el Estatuto de los Trabajadores, para conseguir el apoyo sindical.

TIPOS DE INTERES

Sobre los tipos de interés, Folgado pronóstico que difícilmente bajarán en los primeros meses de 1993, debido a los altos tipos aplicados por Alemania y las necesidades de financiación externa de la economía española.

A eso se añade, a su juicio, que la política presupuestaria no contribuye de manera suficiente al ajuste y el Gobierno sigue recurriendo a vías de encubrimiento del déicit público real, de lo que puso como ejemplo la decisión del Gobierno de aplicar la subida salarial del 1,8 por ciento para los funcionarios a través de un crédito extraordinario.

Por otra parte, Folgado se felicitó de que el ministro de Economía, Carlos Solchaga, se haya pronunciado a favor de introducir cambios en el texto de la ley huelga pactado entre el PSOE y los sindicatos UGT y CCOO, aunque indicó que revela "que estamos viviendo una esquizofrenia en el poder".

"Menos mal que hay un conrapunto de sensatez en este desbarajuste", agregó, "porque el empresariado no sabe a qué atenerse cuando se le amenaza con una ley de huelga como la pactada".

(SERVIMEDIA)
22 Dic 1992
M