LA CEOE PREVE LA CREACION DE 150.000 EMPLEOS EN 1995
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE estima que en 1995 se crearán en España 150.000 empleos si persiste la moderación salarial, 50.000 menos que los 200.000 nuevos puestos de trabajo previstos en los Presupuestos del Estado para este año, según datos del útimo informe mensual de la patronal sobre la situación socioeconómica del país.
En su informe, la CEOE prevé un crecimiento del PIB para 1995 del 2,5 por ciento, también inferior a la previsión del Gobierno (2,8 por ciento). Para la patronal, este aumento supone una continuación del proceso de recuperación económica, "aunque, como pasó en 1994, nuestro crecimiento se situará por debajo del esperado para Europa, que, según la OCDE, será del 3 por ciento".
La organización que preside José María Cueas considera que el sector exterior ya no será el protagonista de la recuperación económica en 1995, papel que pasarán a ocupar, a su juicio, el consumo privado y las inversiones en construcción y en bienes de equipo.
Según las estimaciones de la CEOE, el consumo privado pasará de un crecimiento del 0,2 por ciento en 1994 al 2 por ciento en 1995, tres décimas por debajo de la previsión del Gobierno. La inversión en construcción aumentará un 4 por ciento (0,9 por ciento en 1994) y en bienes de equipo u 5 por ciento (cayó un 1,7 por ciento el año pasado).
La patronal empresarial cree que la mejora de la evolución del consumo privado en 1995 no vendrá por la vía del aumento de las rentas reales de quienes tienen empleo, sino por el crecimiento del empleo neto que la propia moderación salarial puede impulsar. A su juicio, "del mismo modo que en 1994, no es previsible que se produzca aumento de los salarios reales en 1995".
MODERACION SALARIAL
Para la CEOE, si este año sigue la tendencia de modeación salarial iniciada en 1994, el aumento del PIB "será más intensivo en factor trabajo". La patronal explicó que un aumento del PIB como el previsto para 1995 (del 2,5 por ciento) no hubiera permitido crear empleo neto en los primeros años noventa con el incremento de los costes laborales que entonces se produjo.
"En cambio", añade en su informe, "en 1995 se puede producir una creación de 150.000 empleos netos". En opinión de los responsables de la patronal, "este incremento del empleo y no el crecmiento de los salarios reales es el que tiene que estimular la demanda no inflacionista".
La CEOE insiste en que la desaceleración en el crecimiento salarial registrada el año pasado "debe continuar y acentuarse en 1995 con el objetivo de seguir acercando el crecimiento de los costes laborales a los de nuestros competidores, pues en economía abierta esta es la única manera de mantener el nivel competitivo de nuestras empresas".
Para la CEOE, hay dos aspectos que, en cambio, pueden afectar negativmente al consumo privado y, por tanto, a la recuperación económica, que son los tipos de interés en alza y el comportamiento del ahorro y el efecto que sobre éste puede ejercer "un contexto sociopolítico y económico lleno de incógnitas".
A juicio de la patronal, las causas de la desconfianza actual de los inversores y de los consumidores "se hallan anidadas mucho más en la esfera política que en la sociolaboral". La CEOE cree que sólo la resolución de la compleja situación política puede contribuir alcrecimiento económico y, con él, al empleo.
La patronal considera que "pese a nuestros problemas estructurales, tímidamente afrontados por la última reforma laboral, los mercados podrían reaccionar mucho mejor, con mayor ambición y osadía ante la paulatina reactivación de alguna demanda, si inversores y consumidores no tuvieran tanto miedo en el futuro".
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1995
NLV