LA CEOE PIDE UNOS PRESUPUESTOS DEL 97 SIN SUBIDA DEIMPUESTOS Y QUE MANTENGA LA INVERSION PUBLICA

- Cuevas dice que Maastricht se puede conseguir en deuda y déficit, pero que lo dificil estará en la inflación

MADRID
SERVIMEDIA

La junta directiva de la patronal CEOE aprobó hoy un documento en el que pide al Gobierno que los Presupuestos del Estado para 1997 no supongan un aumento de lapresión fiscal y mantengan el esfuerzo en la inversión pública.

La cúpula patronal señaló que "solamente se podrían admitir los incrementos de recaudación derivados de la mejora de la gestión y de la lucha contra el fraude", y añadió que "cualquier subida de la fiscalidad representa un impedimento a la consecución del objetivo de estabilidad de precios".

Para los empresarios, el proyecto de Presupuestos de 1997 es clave, porque es el primero del nuevo gobierno del PP y será el instrumento que ayue a integrar a España en la Unión Económica y Monetaria (UEM).

En opinión de la CEOE, los Presupuestos del año que viene no pueden contemplar una inflación interanual superior al 2,6%, mientras que la reducción del déficit público debe estar por debajo del 3% del PIB.

De todo ello, según la patronal, y de las medidas que contemple el proyecto para lograrlo, dependerá la credibilidad del Gobierno para alcanzar la integración en la UEM y la valoración positiva de los mercados que ayude a bajar los ipos de interés y controlar la inflación.

La patronal tambien aconseja la participación privada para las inversiones en infraestructuras y la contención de los gastos corrientes en capítulos como los sueldos de los funcionarios, y la revisión de las transferencias a las empresas públicas, con el fin de reducirlas o eliminarlas.

HURTAR EL DEBATE

Respecto al sistema de previsión social (pensiones, sanidad y paro) los empresarios piden al Gobierno una identificación urgente de los desequilibrios, a cuantificación del dinero de que se dispondrá, y la definición de un sistema de financiación de los gastos sociales que reparta las cargas entre el Estado, las empresas y los ciudadanos.

El presidente de la CEOE, José María Cuevas, explicó que dichos gastos sociales son lo que más preocupa a los empresarios porque no pueden seguir creciendo por encima de la economía.

En su opinión, tanto el cálculo de las pensiones como el reconocimiento de prestaciones de invalidez e incapacidad está provocand desajustes que son los que debe identificar el Gobierno y darles respuesta en los Presupuestos del Estado.

Asímismo, aseguró que la patronal no apoya el "recetazo" porque "no creemos que eso vaya a solucionar el problema", y añadió que con este tipo de polémica se esta "hutando el verdadero debate", que es el modelo de previsión social que necesitan los españoles.

Para el dirigente empresarial, con las medidas tomadas y las que el Gobierno puede adoptar, el objetivo primordial de incluir a Españ en la UEM puede lograrset anto en materia de deficit como de deuda, pero lo dificil estará en el control de la inflación, ya que las previsiones siguen situando a España lejos de la convergencia en precios.

Para Cuevas, las medidas anunciadas sobre control de precios energéticos y desregulación de mercados serán positivas para mejorar las posibilidades de control de la inflación, pero advirtió que ahí tendrán un papel importante que jugar los empresarios y los trabajadores si logran la moderación salrial.

(SERVIMEDIA)
17 Sep 1996
G