LA CEOE PEDIRA A LAS EMPRESAS EN 1998 QUE NO PACTEN CLAUSULAS DE REVISION SALARIAL, Y QUE SI LO HACEN ACTUEN AL ALZA Y A LA BAJA

MADRID
SERVIMEDIA

Fabián Márquez, asesor laboral de la CEOE, ha declarado a Servimedia que la patronal recomendará a las empresas que en la negociación colectiva del próximo año no pacten cláusulas de revisión salarial y que, si lo hacen, actúen en os dos sentidos, al alza y a la baja.

Precisamente, en la actualidad hay abierto un amplio debate sobre si Gobierno debe aplicar la cláusula de absorción que establece la nueva ley de pensiones -que significa detraer del aumento del 98 lo que suban de más este año las pensiones por situarse la inflación real por debajo de la prevista-, o si, por el contrario, no debe descontar esta ganancia de poder adquisitivo a los pensionistas.

"Yo estoy convencido de que en el futuro, si se pactan en los convnios colectivos cláusulas de revisión salarial, lo normal es que se pacten, teniendo en cuenta la experiencia ya del año pasado, fórmulas que tengan doble resultado", manifestó el asesor de la patronal empresarial.

Márquez explicó que estas cláusulas deben suponer que se compense la diferencia a los trabajadores cuando la inflación real es superior a la prevista, y que cuando la inflación real es inferior se les detraiga lo que han subido de más los salarios del incremento del año siguiente.

A sujuicio, este tipo de cláusulas se pedirán en la próxima negociación colectiva. Indicó que este año no se planteó este asunto en los convenios porque "inicialmente tratamos de no pactar cláusulas de garantía salarial, que es lo que ha recomendado la CEOE para evitar la indización de los salarios".

Según Márquez, la CEOE está en buena parte satisfecha porque en muchos convenios colectivos no se han pactado este año cláusulas de garantía salarial, de manera que la cifra de convenios que recogen cláusulasde revisión salarial va cayendo año tras año.

No obstante, Márquez advirtió que el no pactar cláusulas de garantía salarial tiene un riesgo, que los sindicatos pretendan entonces pactar en base a la inflación pasada. Sin embargo, dijo que "ese riesgo tenía importancia cuando la inflación pasada era mayor que la prevista, pero ahora ya no se produce eso, por lo que deja de tener importancia".

"Las recomendaciones de la CEOE irán en la línea de no pactar cláusulas de garantía, y que si se firman entodo caso sean cláusulas reales, que rectifiquen en más o en menos los salarios de acuerdo con la inflación real de cada año", concluyó Márquez.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 1997
NLV