CEOE MARCA CRITERIOS PARA LA REFORMA ESTATUTARIA QUE NO CUMPLEN NI LA CATALANA NI LA VALENCIANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta Directiva de la patronal CEOE aprobó hoy un documento con criterios sobre las reformas estutarias en el que se incluyen algunos puntos que no cumplirían ni la propuesta catalana ni, en menor medida, la valenciana.
El documento, de siete páginas, arranca con un preámbulo en el que se pide que las reformas sean compatibles con la Constitución y "no afecten a los objetivos de unidad de mercado y de cohesión interterritorial establecidos por nuestra Carta Magna".
Los empresarios muestran "preocupación" por un debate que "puede desembocar en tensiones interregionales, en manifestaciones crecientes de insolidaridad entre autonomías, en incomprensión mutua y, llegado el caso, en episodios de discriminación que puedan sufrir empresas y trabajadores, o productos y servicios, por su localización geográfica".
La patronal reitera su defensa de la "unidad de España" y ve "inconveniente fabricar balanzas fiscales, comerciales, históricas, etcétera, que, a su manifiesta inexactitud, unen un confesado o tácito propósito de desunión política, ruptura del mercado e insolidaridad".
"Si prevalecen este tipo de actitudes, a CEOE le será muy difícil explicar, y convencer, a sus asociados del papel redistributivo de la fiscalidad entre capas sociales, cuando en el plano geográfico ese criterio ha desaparecido", remachan los empresarios.
CRITERIOS
En cuanto a sus criterios concretos sobre las reformas, la patronal explicita que "cualquier modificación debe realizarse (...) con el mismo consenso de los grupos políticos y sociales" que obtuvo la Constitución del 78, esto es, recuerda la patronal, un 94% en el Congreso y un 88% en el referéndum. Un punto que, por ejemplo, no cumpliría la reforma catalana, al no contar con el respaldo del PP.
Todas las reformas, agrega el documento de los empresarios, "deben suponer un mayor fortalecimiento de la unidad de la Nación, según el artículo 2 de la vigente Constitución, un mayor crecimiento de nuestra riqueza, y una creciente solidaridad entre las comunidades autonómicas de España".
Como ya hicieran ayer el presidente del Gobierno y el líder de CCOO, los empresarios apuntaron hoy que "el principio de caja única y el modelo de prestaciones sociales aparecen como un elemento básico e irrenunciable que garantiza la igualdad y la solidaridad entre todos los españoles". Impuestos como el de Sociedades o el IVA "han de ser competencia exclusiva del Estado".
"La efectividad del principio constitucional de unidad de mercado es condición indispensable para que la libertad de empresa en el marco de una economía de mercado que la Constitución garantiza en su artículo 38", añade la CEOE. El no cumplimiento de este punto puede "generar indeseables procesos de deslocalizaciones internas, o de rechazo a determinados productos".
SUPREMO
Los principios de CEOE se refieren también a la distribución de las competencias en el ámbito judicial y ve "indispensable mantener la actual posición institucional del Tribunal Supremo como órgano superior en todos los órdenes jurisdiccionales, al objeto de que la actividad empresarial pueda regirse por criterios homogéneos en toda España".
"Desde una perspectiva jurídica, CEOE considera imprescindibles, para garantizar los principios constitucionales de seguridad jurídica y de igualdad en la aplicación de la Ley, que la organización jurisdiccional y, por tanto, la facultad de dictar sentencias firmes no finalice, siempre, en el ámbito territorial de cada comunidad autónoma", dice el texto de CEOE. Este punto sería incumplido tanto por la reforma catalana como por la valenciana.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2005
J