IMPUESTOS

CEOE EXPRESA DURAS CRÍTICAS A LA REFORMA DEL IRPF Y DE SOCIEDADES DEL GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal CEOE hizo pública hoy su posición sobre la reforma del IRPF y del Impuesto de Sociedades emprendida por el Gobierno con duras críticas hacia las mismas, según sendos documentos elaborados por el Departamento de Economía de la patronal.

Sobre el Impuesto de Sociedades, CEOE afirma que la reforma no atiende a la "necesidad urgente" de reducir la carga fiscal que soportan las empresas españolas, que contribuiría a "paliar la progresiva pérdida de competitividad" de la economía, sino que, además, puede ir en la "dirección contraria".

Prolongar en cinco años la reducción del 35% al 30% del tipo del Impuesto de Sociedades "no es, desde luego, lo que deseaba el mundo económico y empresarial, ni lo deseable para el devenir de la economía española".

Y, además, hacerlo eliminando también las deducciones por la realización de actividades como I+D, innovación, internacionalización o contratación de discapacitados constituye "un nuevo obstáculo" para "superar el atraso" de la economía española.

"El resultado conjunto de tales reformas, lejos de reducir la presión fiscal sobre las empresas, la aumentará", advierte CEOE, que añade que en el tema del I+D, cambiar las deducciones fiscales por subvenciones vía presupuestaria introduce "serios inconvenientes".

IRPF

En lo referente a las modificaciones del tratamiento de los planes de pensiones, CEOE dice que suponen "una modificación radical" con medidas "totalmente rechazables" porque tendrán "consecuencias negativas irreparables" para el sistema complementario de pensiones.

En este punto, critica la limitación a un máximo de 8.000 euros las aportaciones anuales a planes de pensiones y la eliminación de las ventajas fiscales a quienes no decidan percibir su aportación en forma de renta vitalicia.

En el caso del ahorro, critica la elevación del tipo impositivo del 15% al 18%, ya que "supone un peligro para la permanencia de los inversores, que buscarán optimizar fiscalmente su inversión, y ello determinará una deslocalización del ahorro".

También se refiere a la "sorprendente" eliminación de los porcentajes incrementados de la deducción por vivienda en los dos primeros años de adquisición del piso, pues supone "un obstáculo más" en el acceso a un piso por parte de los jóvenes y las personas de menos renta.

(SERVIMEDIA)
02 Mar 2006
E