CEOE considera que la subida del IPC de julio no es un dato bueno -----------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos GT y CCOO consideran que la subida del IPC del 1,2 por ciento en julio demuestra la imposibilidad de alcanzar a finales de año el objetivo del 5 por ciento de inflación del Gobierno y pone de manifiesto la reiterada falta de fiabilidad de las previsiones del Ministerio de Economía.

En un comunicado difundido hoy, Comisiones critica duramente la política económica desarrollada por el Ejecutivo, "que tiene como objetivo prioritario el descenso sustancial de la tasa de inflación".

A su juicio, esta olítica "no sólo no cumple con su razón fundamental de ser -este mes se lo impiden la subida de los precios de las frutas frescas y hortalizas-, sino que incorpora costes sociales muy importantes que se reflejan fundamentalmente en la penalización del empleo creado.

Para este sindicato, el empeño del Gobierno de poner en marcha políticas reiteradas de ajuste, con uso casi exclusivo de políticas monetarias restrictivas, "sólo logran desacelerar el crecimiento de la economía, rompiendo, en buena parte, as posibilidades de desarrollo en el futuro".

CCOO considera necesario disminuir la inflación, pero resalta que este no debe ser el objetivo prioritario de la política del Ejecutivo. En su opinión, es posible desarrollar políticas que combinen las actuaciones en la economía, potenciando las inversiones productivas, a la vez que actúan sobre los oligopolios, disminuyendo su capacidad de trasladar a los precios cualquier incremento de sus costes, manteniendo los niveles de beneficios.

Según los resonsables de CCOO, la disminución de la elevada tasa de desempleo debe ser el objetivo principal de la política del Gobierno, para lo que deben utilizarse todos los medios posibles, "sin que ello signifique renunciar a obtener cifras de inflación razonables".

Comisiones insiste en que es básico aumentar la competitividad de la economía española. Para ello, asegura el sindicato, es preciso que se introduzcan modificaciones estructurales en las políticas industrial, fiscal, económica y laboral del Gobiero, que permitan aumentar la calidad y cantidad de la estructura productiva española y crear empleo.

PROBLEMA ESTRUCTURAL

Por su parte, UGT considera que las subidas interanuales de precios más significativas, que han sido las del transporte (9,4 por ciento) y medicina (9,1), demuestran que el problema de los precios es estructural y que para su contención es necesario adoptar medidas antiinflacionistas que actúen sobre los elementos que tiran al alza de los precios.

"En lugar de ello", señala e sindicato ugetista, "el Gobierno prefiere mantener, desde 1988, una política de sacralización de un objetivo de inflación inalcanzable, con el único propósito de contener las demandas salariales de los trabajadores, cuando se ha demostrado claramente que no son los salarios los responsables de la subida de los precios".

Al igual que CCOO, la central socialista insiste en que el índice de precios no es la variable más importante de la economía española, sino el empleo. A este respecto, señala que el dferencial de precios con Europa es de apenas un punto, mientras la tasa de paro duplica la media de la CE.

Para UGT, es necesario un giro en la política económica del Gobierno, desarrollando políticas industriales y sectoriales que mejoren y modernicen la estructura productiva española, ya que, a su juicio, este es el mejor modo de aumentar la competitividad y garantizar un crecimiento sostenido que permita la creación de empleo.

Inés Ayala, secretaria de Acción Social de UGT, se refirió tambiénla evolución del IPC durante una rueda de prensa ofrecida hoy. En su opinión, "la inflación no es la cifra mágica que nos va a acercar a los empresarios europeos, y menos cuando se toman medidas antiincentivadoras, como la entrada de multinacionales y capital extranjero".

Según Ayala, los propios empresarios europeos hablan de que ha caído la exportación española y que "las empresas españolas no van a vender un peine más allá de los Pirineos". Aseguró que la política económica del Gobierno ha fracasao.

CEOE: "NO ES UN DATO BUENO"

Por su parte, fuentes de la patronal CEOE señalaron a Servimedia que la subida de la inflación en julio "no es un dato bueno".

No obstante, precisaron que la evolución del sector Alimentación, que es el que ha registrado los mayores incrementos de precios, "no debe asustar excesivamente, porque es un tema errático y, por ello, lo que se busca fundamentalmente es la inflación subyacente".

En su opinión, la inflación subyacente, situada en el 6 por ciento en juio, "sigue siendo alta todavía". Sin embargo, las mismas fuentes consideran que "es muy factible llegar a finales de año con el 5,5 por ciento previsto, una cifra que no me parece buena".

(SERVIMEDIA)
13 Ago 1991
NLV