CEOE CIFRA EN EL 2,9% LASUBIDA SALARIAL MEDIA PACTADA EN 1997

- Advierte que el aumento de los costes laborales puede perjudicar al empleo

MADRID
SERVIMEDIA

La subida salarial media pactada en los convenios colectivos firmados en 1997 fue del 2,99%, casi ocho décimas por encima de la previsión de inflación del Gobierno (2,2%), según el último balance sobre negociación colectiva de la CEOE, al que tuvo acceso Servimedia.

De acuerdo con este balance, que recoge datos sobre los convenios firmados entreenero y el 15 de noviembre de 1997, en ese período se habían firmado un total de 3.466 convenios colectivos, de los que 1.703 son nuevos convenios y los 1.763 restantes convenios suscritos en años anteriores y revisados en 1997.

Los 3.466 convenios firmados hasta mediados de noviembre del pasado año afectan a un total de 6,7 millones de trabajadores, por lo que casi la totalidad de trabajadores sujetos a convenio tienen ya acordadas sus condiciones laborales y salariales. De ellos, 3,2 millones de traajadores están afectados por nuevos convenios.

Los datos de la patronal empresarial muestran que la subida salarial acordada el pasado año fue superior en los convenios revisados, de una media del 3,03%, que en los nuevos (una media del 2,94%).

Por lo que se refiere a la jornada media anual pactada en 1997, fue de 1.768,38 horas, bajando hasta las 1.762,37 horas en los nuevos convenios. En los convenios revisados la jornada media acordada fue de 1.773,91 horas anuales.

MODERACION SALARIAL

recisamente la CEOE, en su último informe sobre la Situación Socioeconómica, destaca la buena marcha de la economía al finalizar el año 1997 y el moderado comportamiento que han experimentado los costes de producción de las empresas, pero no opina lo mismo de los costes laborales.

Según la patronal, los costes laborales por persona ocupada, que representan casi el 60% del valor añadido generado por las empresas, "aún habiendo registrado una cierta moderación en los últimos años, no han acompañado en s totalidad a la notable desaceleración que han mostrado los precios".

Este comportamiento, advierte la CEOE, está conduciendo a que los costes laborales en términos reales, es decir, descontando el crecimiento de los precios , agoten el crecimiento de la productividad, "lo cual puede restar posibilidades a las empresas para mantener un elevado ritmo inversor y de creación de empleo".

Además, CEOE explica que este crecimiento de los costes laborales está alejado del comportamiento que tienen los cstes laborales por unidad de producto en nuestros principales países competidores (1,3%), lo cual, en su opiniónl, "puede ser un serio obstáculo para mantener un adecuado nivel competitivo en el contexto de creciente apertura de nuestra economía".

Para los responsables de CEOE, "esta situación, que ha podido ser compensada en los últimos años por el positivo comportamiento de los gastos financieros, es un elemento de riesgo en el contexto futuro de la moneda única, donde no se podrán compensar las péridas de competitividad con devaluaciones y, por lo tanto, los ajustes terminarán haciéndose en términos de mayor desempleo".

(SERVIMEDIA)
06 Ene 1998
NLV