CEOE CALIFICA EL PARO GENERAL DE MEDIDA "POLITICA" Y DICE QUE NO ES LO QUE MAS CONVIENE AL PAIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Relaciones Laborales de la CEOE, Fernando Moreno, calificó hoy de "huelga política" los paros generales convocados por los sindicatos para el próximo mes de mayo y afirmó que "no está el país para huelgas y menos de ese tipo".
El principal argumeno del dirigente empresarial para rechazar la convocatoria de UGT y CCOO es que la conflictividad laboral se multiplicó por dos durante el pasado mes de marzo, con una pérdida de 8 millones de horas de trabajo, lo que eleva el balance del primer trimestre a más de 16 millones de horas.
Fernando Moreno, que participó en la reunión de la CEOE con el Ministerio de Trabajo para discutir el contenido del borrador sobre la Ley de Huelga elaborado por el Ejecutivo, dijo que "estas cifras confirman un aumento e la conflictividad laboral muy preocupante, que situará las pérdidas de horas en más de un tercio de las perdidas en todo el ejercicio de 1991".
Además, la patronal considera que la convocatoria de las dos centrales mayoritarias "es una huelga política, en la que no deja de ser inquietante que los empresarios tengan que sufrir un enfrentamiento entre el Gobierno y los sindicatos".
Por su parte, el secretario general de Empleo, Jesús Arango, indicó, tras la reunión, que no son ciertas las acusacines de falta de voluntad negociadora con los agentes sociales y puso como ejemplo las diferentes mesas de negociación abiertas en el ministerio, sobre salud laboral y reparto del trabajo, entre otras cuestiones.
"Lo que no se puede calificar de negociación", insistió, "es una serie de imposiciones previas", en relación a la petición sindical de que el Gobierno retire el decreto que recorta las prestaciones por desempleo, para comenzar a negociar la reforma del mercado laboral.
Arango recalcó la cnveniencia de ese diálogo con los interlocutores sociales y afirmó que "la sociedad española debe saber que, pese al decreto, el seguro por desempleo de este país sigue siendo más generoso en términos de pesetas netas, incluidos los efectos fiscales, que el de cualquier país de la CE".
En su defensa del contenido del decreto dijo que la ampliación de seis meses a un año para la duración mínima de contratos sólo afecta a los de fomento del empleo, "porque era la modalidad más típicamente temporal de toas" y con mayores consecuencias de rotación en los puestos de trabajo, una de las principales causas del déficit en el Inem.
El resto de contratos temporales, explicó, no han variado su periodo mínimo de duración porque están asociados a actividades muy concretas en las que la temporalidad es imprescindible para mantener el nivel de ocupación.
Entre los contenidos del borrador de Ley de Huelga discutidos por los empresarios y Trabajo figura la regulación de servicios mínimos y de mantenimiento, ls piquetes y los supuestos de cierre patronal.
Según Fernando Moreno, la CEOE le propuso al ministro de Trabajo, Luis Martínez Noval, que la ley obligue a elegir en los servicios mínimos a personas capaces de cubrirlos y que se tenga en cuenta a los empresarios cuando los sindicatos hagan propuestas de autorregulación, en caso de no existir acuerdos con sus respectivas empresas.
También reclamaron del Gobierno la creación de un código de actuación para los piquetes de huelga, previo a cada conflito laboral, y la posibilidad de que los empresarios acudan al cierre patronal en caso de ocupación de los locales para realizar protestas.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 1992
G