PIB
CEOE augura un crecimiento del 3% del PIB este año aunque advierte del descenso en la inversión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) valoró este miércoles el crecimiento “muy elevado” del productor interior bruto (PIB) de España y auguró que puede llegar al 3% este año, aunque advirtió del retroceso experimentado por la inversión, que sigue por debajo de los niveles prepandemia.
Así se expresó la patronal, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) informara de que la economía española creció un 0,8% en el primer trimestre del año y un 3,4% interanual.
“El entorno de la economía española sigue caracterizado por una elevada incertidumbre y por el aumento de costes en sentido amplio, como se manifiesta en la inversión, que sigue siendo la variable más retardada en la etapa de recuperación posterior a la crisis. De continuar esta tendencia, podría suponer una pérdida de competitividad y de potencial de crecimiento para la economía española”, alertó CEOE.
Con todo, reconoció el “notable dinamismo” de la actividad económica y lo atribuyó a la fortaleza del consumo, tanto privado como público, que ejerce un efecto tractor sobre las importaciones.
Dada la mejora de la actividad hasta septiembre, las perspectivas de crecimiento para 2024 de la economía española podrían alcanzar el 3%, por encima de la media estimada para la Eurozona (0,8%).
En este punto, la patronal indicó que el consumo de los hogares españoles mantiene un crecimiento positivo y dinámico en el tercer trimestre (+1,1%), debido al aumento del empleo, de la renta disponible y la moderación de la inflación. Por su parte, el consumo público avanza un 2,2% trimestral. Este componente supera en casi un 20% los niveles de 2019.
La inversión, sin embargo, muestra un retroceso intertrimestral “bastante intenso” debido a la construcción, lo que, según CEOE, contrasta con la favorable evolución del resto de componentes de la demanda interna. La inversión en bienes de equipo mantiene un crecimiento discreto, del 0,2% trimestral. Ambos componentes siguen por debajo de los niveles prepandemia.
En cuanto al sector exterior, el vigor de las importaciones frente a las exportaciones hace que su aportación al PIB sea negativa (-0,1%).
El empleo muestra una pérdida de dinamismo en su ritmo de crecimiento interanual. Así, las horas trabajadas crecen un 0,9%, por debajo del 2,3% del segundo trimestre. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo también moderan su ritmo de crecimiento en dos décimas, hasta el 1,9%.
En términos intertimestrales, se registra una notable ralentización de las horas trabajadas, que crecen un 0,2%, frente al 0,8% del trimestre anterior. En cambio, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo repuntan hasta el 0,9%.
El incremento más intenso del PIB que del empleo hace que la productividad por ocupado siga recuperándose y aumente un 1,4% en tasa interanual. En todo caso, esta variable sigue siendo un 2,2% inferior a la registrada antes de la pandemia. La productividad por hora trabajada también acelera su ritmo de crecimiento, hasta un 2,5% interanual.
Por su parte, la remuneración por asalariado y los costes laborales unitarios siguen mostrando un crecimiento notable, aunque se desaceleran en el tercer trimestre. Así, la remuneración por asalariado crece un 4,6% en tasa interanual, mientras que los costes laborales unitarios lo hacen un 3,2%. En todo caso, los costes laborales unitarios son un 21,4% superiores a los del cierre de 2019.
Además, la remuneración por asalariado crece un 7,2% en términos interanuales y su peso en el PIB sí supera las cifras prepandemia.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2024
DMM/clc