CEOE ALERTA DE QUE INFLACIÓN, DÉFICIT EXTERIOR Y ENDEUDAMIENTO PONEN EN "RIESGO" EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
- Advierte que el mercado inmobiliario español se asemeja al americano, y allí los precios están cayendo un 10%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE considera que sobre el crecimiento de la economía española pesan una serie de "riesgos" que pueden lastrar su crecimiento, entre los que destaca el diferencial de inflación con la zona euro, el déficit exterior y el endeudamiento de los hogares.
Así lo afirma CEOE en su último informe sobre la situación socioeconómica, al que ha tenido acceso Servimedia, en el que se pasa revista a la coyuntura en Estados Unidos, la UE y España.
Con unas previsiones de crecimiento del 3,4% en 2007 y del 3,3% en 2008, según la Comisión Europea, "la economía española continuaría presentando un importante diferencial de crecimiento en renta y empleo con respecto a la media europeoa en los dos próximos ejercicios".
"Sin embargo, existirían una serie de riesgos que podrían afectar de forma negativa a este escenario de crecimiento, especialmente los asociados al diferencial de inflación, el déficit exterior y el endeudamiento de los hogares", afirma la patronal.
En este sentido, agrega CEOE, "destacar que España es uno de los países europeos donde el precio de la vivienda continúa experimentando crecimientos cercanos a los dos dígitos, al tiempo que el endeudamiento de las familias avanza a ritmos superiores al 20%".
Esta situación "resulta insostenible en el tiempo y limita la capacidad de ahorro y de consumo de los hogares, sobre todo en un contexto de subida de tipos de interés".
"Algunas características del mercado inmobiliario español guardan una significativa similitud con las del americano, por lo que habrá que seguir con interés los próximos avatares de este mercado", dice la patronal.
Su diagnóstico sobre el mercado estadounidense es que se ha producido una "considerable agudización de la contracción en inversión residencial iniciada a finales de 2005".
"Una parte importante de la compra de vivienda en los dos últimos años ha tenido un carácter especulativo (inversores y segundas viviendas), y por ende más volátil, pudiendo definir en gran medida la intensidad de la recesión en el mercado inmobiliario las decisiones de estos agentes", afirma CEOE.
"En este sentido", prosigue la patronal, "los últimos datos referidos al mercado inmobiliario no son muy alentadores; la debilidad de la demanda está provocando un exceso de oferta que se ha visto reflejado en los precios y en una dilatación de los plazos de venta".
"Los deterioros experimentados por las ventas en los últimos meses han tenido como resultado un retroceso del precio de la vivienda en el mes de septiembre del 9,7% interanual, la mayor caída en los últimos 36 años", finaliza CEOE.
(SERVIMEDIA)
25 Dic 2006
E