LA CEOE AFRMA QUE LA CRISIS EN LA INDUSTRIA TIENE "CIERTO CARACTER IRREVERSIBLE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE estima que el PIB cayó un 1,5 por ciento en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 1992, según su último informe de coyuntura, en el que asegura que la crisis en la industria tiene "cierto carácter irreversible".
A juicio de la patronal, la economía "se halla sumida en una profunda recesión, con caidas que deben calificarse de históricas en la producción, el empleo y lainversión".
Especialmente grave es la situación de los sectores más expuestos a la competencia internacional, como la industria, que en el primer trimestre del ejercicio sufrió una caída del 7,9 por ciento en su producción y del 9,7 por cien en el empleo.
"Los mismos indicadores que hace tres años daban aumentos del 3 ó el 4 por ciento, dan sobrados motivos para la preocupación. Estamos no solo ante una baja utilización de la capacidad instalada, sino ante una peligrosa reducción de aquella, lo qe concede a esta crisis cierto carácter irreversible", indica el informe.
Los expertos de la CEOE subrayan que "la caída de las inversiones empresariales en equipo significa malas expectativas y muy poca confianza en el futuro de la economía española, al menos a corto plazo".
Para la CEOE, lo más grave estriba en que incluso con crecimiento negativo los desequilibrios de inflación, déficit comercial y déficit público "distan de estar resueltos".
En su opinión, su reducción "debe ser cuestiónprioritaria en los próximos presupuestos, sin que ello deba hacerse sobre la base de seguir penalizando fiscalmente más el ahoro, de lo contrario habrá más paro y desequilibrio externo".
DEUDA DE LAS ADMINISTRACIONES
La CEOE destaca, como otro de los factores que dificulta la recuperación de las empresas, "la acumulación de deuda de las Administraciones Públicas", lo que coloca a muchas empresas "en una grave situación financiera".
El alargamiento de los plazos de pago "no sólo ha colocado en stuación límite a empresas que suministran bienes o realizan obras o servicios para las Administraciones Públicas, sino que constituye un pésimo ejemplo para lo que debe ser el normal funcionamiento del tráfico mercantil", afirma el informe.
Finalmente, la CEOE muestra su esperanza en que "tal como se ha prometido se conceda preferencia al impulso de un diálogo social y se logre a través de él encontrar el siempre difícil equilibrio entre lo económicamente posible (crecimiento económico) y lo socialmene deseable (progreso social en toda la población)".
A su juicio, la mejor manera de alcanzar el progreso de la población es "a través del aumento de las oportunidades de empleo y estas surgen sobre todo mediante empresas competitivas".
(SERVIMEDIA)
09 Jun 1993
M