LA CEOE AFIRMA QUE LA INFLACION DE ESPAÑA NO ES "ASUMIBLE" EN EL MERCADO UNICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Economía de la CEOE, José Folgado, manifestó hoy a Servimedia que, según sus previsiones, la inflación no será a fin de año superior al 6,5 por ciento.
Recalcó, sin embargo, que esa inflación "no es asumible dentro del mercado único y, el año que viene, hay que bajarla como mínimo en un punto y medio o dos puntos. Menos que eso sería un desastre".
n su opinión, la subida de la inflación subyacente (sin productos energéticos ni alimenticios) hasta un 7 por ciento anual "demuestra hasta qué punto este es un problema sin resolver".
Añadió que la lucha del Gobierno contra los precios se está haciendo a costa de provocar una gran atonía en la actividad económica, y sin corregir el déficit comercial ni el saldo negativo de las cuentas del Estado.
CRITICAS SINDICALES
Por su parte, UGT y CCOO señalaron que la subida del 0,9 por ciento en los preios de agosto no absorbe todo el impacto del incremento del tipo medio del IVA del 13 al 15 por cien y que su efecto todavía se dejará notar con toda su intensidad en los próximos meses.
En un comunicado, UGT afirmó que sería "peligroso" insistir en políticas de "enfriamiento" de la economía para bajar los precios y abogó por un mayor protagonismo público en sectores como los transportes, la educación y la sanidad.
A su juicio, las medidas de enfriamiento sacrifican demasiado crecimiento económic a cambio de pequeñas conquistas en la lucha contra los precios, lo que resulta especialmente desaconsejable en una situación de pérdida de empleo como la actual.
CCOO indicó que "la obsesión anti-inflacionista del Gobierno desde una política económica monetarista-conservadora sólo conduce a acelerar aún más la situación de estancamiento económico y a empeorar la competitividad de la economía española a corto plazo".
Para este sindicato, el Gobierno debe tener presente, al adoptar medidas contra a inflación, que en el primer semestre del año hubo una pérdida de 100.000 empleos y que la desaceleración económica se está convirtiendo en recesión en algunos sectores industriales.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 1992
M