LA CEOE AFIRMA QUE SE DESTRUIRAN 600.000 MPLEOS ENTRE 1992 Y 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE prevé la destrucción de 600.000 empleos entre 1992 y 1993, a razón de 300.000 en cada uno de los ejercicios, según afirma en su último boletín de situación, correspondiente al mes de enero.
La CEOE estima que el PIB creció en 1992 un 0,9 por ciento, con una caída de la inversión en construcción del 4 por ciento y una disminución del 2,5 por cien en la dirigida a la adquisición de bienes de equipo.
Mención especial merecepara la patronal el desequilibrio de la balanza por cuenta corriente, cercano al 3,5 por ciento, ya que a su juicio demuestra el fracaso de la política económica del Gobierno.
"Si la corrección de este desequilibrio era el más immportante argumento esgrimido por nuestras autoridades para proclamar ya en 1989 la necesidad de abrir un proceso de 'enfriamiento' de la economía, que entonces crecía a un ritmo del 4,8 por cien, en 1992 el desequilibrio externo es similar con un crecimiento interno inferior l 1 por cien", señala el informe patronal.
De cara a 1993, la patronal pronostica un descenso del 2,5 por ciento en el empleo (unos 300.000 puestos de trabajo), el estancamiento de la producción y una caída de la inversión del 4 por ciento.
Augura, sin embargo, una sensible mejora en el déficit por cuenta corriente "que apenas superará el 2 por ciento del PIB" y también "una clara desaceleración de los precios, siendo perfectamente alcanzable el objetivo del Gobierno del 4 por ciento".
Por cntra, la patronal considera difícil de creer que el Gobierno consiga situar el déficit de las Administraciones Públicas en el 3,6 por ciento previsto por el Ejecutivo, porque habría que adoptar medidas impopulares.
La CEOE basa esta desconfianza en los Presupuestos del Estado para 1993 en que los supuestos de partida "no son realistas, entre ellos que el PIB va a crecer el 1 por ciento y que el empleo va a caer sólo el 1,3 por ciento", es decir, en torno a 180.000 puestos de trabajo.
Para la patrnal, "los problemas presupuestarios sólo admiten soluciones verdaderas en un plano de reformas estructurales, algunas de las cuales fueron apuntadas con buen criterio en el Programa de Convergencia, que afectan a empresas y organismos públicos, a la sanidad, a los gastos de las comunidades autónomas, etc. Todas ellas de difícil adopción en un año electoral".
El documento de la CEOE advierte asimismo que la solución que se dé a proyectos como el de Ley de Huelga y de Salud Laboral, así como a los plane para suprimir el permiso administrativo de las regulaciones de empleo, generarán un "clima general de confianza o desconfianza que es lo que en definitiva condiciona la creación de riqueza y empleo".
"Nuevamente", añade el informe", cabe pensar que hay razones para dudar de que, en un año electoral, se adopten medidas en estos frentes, y sobre todo, que se haga en la dirección que más conviene a la economía nacional".
RECESION
Según la CEOE, los indicadores de coyuntura muestran que "la economa española está muy próxima a la recesión", y que sólo los servicios mantienen un crecimiento positivo "pero con tendencia descendente".
Especialmente acusada es la caída de la producción del sector de la construcción, que fue de un 4 por ciento en el conjunto de 1992, según las estimaciones de la CEOE.
A su juicio, "no existen a corto plazo datos objetivos que hagan prever un cambio de tendencia en cuanto a la evolución de la demanda interna, sino más bien todo lo contrario, que seguirá mostrand gran debilitamiento como consecuencia de la caída de la inversión y el rápido enfriamiento del consumo".
El único factor de esperanza reside en que la producción nacional "se puede ver parcialmente apoyada por los efectos de las dos devaluaciones de la peseta y, por lo tanto, por la recuperación de parte de las cuotas de mercado nacional perdidas con anterioridad".
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1993
M