LA CEOE ACLARA QUE SU RECOMENDACION SALARIAL ES SOLO EL 2,3 POR CIENTO

MADRID
SERVIMEDIA

La paronal CEOE hizo público esta tarde un comunicado en el que aclara que su recomendación salarial para 1993 es una subida del 2,3 por ciento y no una banda comprendida entre esa cifra y el 4,5 por cien.

El comunicado señala que la CEOE y la patronal de las pequeñas y medianas empresas Cepyme han dirigido una circular a sus afiliados en la que aconsejan tomar como referencia de la negociación colectiva "la inflación prevista para los países centrales europeos, que es del 2,3 por ciento".

Según la CEE, los empresarios deben tener en cuenta la inflación de dichos países y los costes laborales totales de las empresas, si quieren garantizar el mantenimiento de la competitividad de las empresas.

La patronal estima que la incremento de la cuota patronal a la Seguridad Social y el aumento de las bases de cotización elevará entre 1,5 y 2 puntos los costes laborales, y considera que ese factor también debe ser tenido en cuenta en la negociación.

Lo mismo sucede, a su juicio, con los deslizamientos slariales por antigüedad y reclasificaciones, que suponen otro punto adicional de incremento de la masa salarial de las empresas.

Por esa razón, la patronal entiende, según fuentes de la CEOE consultadas por Servimedia, que, aunque el 2,3 por ciento no tiene el carácter de "techo" salarial, las empresas más afectadas por el aumento de costes extrasalariales no podrán llegar a él.

OTRAS RECOMENDACIONES

Por otra parte, la circular de la CEOE y Cepyme recomienda la supresión de la cláusula de revisón salarial, "ya que asumirlas puede tener consecuencias gravísimas para la empresa y para el empleo".

Para ello, aconseja no negociar subidas salariales con ámbito temporal superior a un año. También aboga por el mantenimiento de la duración de la jornada laboral y el incremento de la misma en cuanto a las horas efectivamente trabajadas.

Finalmente, recomienda no incluir en los convenios colectivos compromisos adicionales en materia de incapacidad laboral transitoria y otras prestaciones sociale complementarias de las pagadas por la Seguridad Social.

También anima a las empresas a desterrar los incentivos no ligados a la productividad y a sustituir los pluses de antiguedad "por otros sistemas de promoción".

Para la CEOE, es claro que "el actual contexto económico, tanto nacional como internacional, va a impedir el traslado de los mayores costes de las empresas al mercado y aunque pueden corregirse desequilibrios como la inflación y el déficit, a causa de la falta de actividad econóimica las empresas van a seguir teniendo cada vez más pérdidas".

(SERVIMEDIA)
14 Ene 1993
M