CEOE ACEPTA SUBIDAS SALARIALES POR ENCIMA DEL IPC EN EMPRESAS RENTABLES Y CONDICIONADAS A LA PRODUCTIVIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

El responsable de Relaciones Laborales de la CEOE, Fernano Moreno, manifestó hoy que la CEOE está dispuesta a aceptar subidas salariales este año por encima del IPC previsto en aquellas empresas con una buena situación económica y siempre que el incremento esté por debajo del aumento de la productividad previsto en la empresa.

Moreno hizo estas declaraciones tras participar en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) sobre "La negociación Colectiva en 1996", en las que también intervinieron los secretarios de AcciónSindical de UGT, Antonio Ferrer, y de CCOO, Fernando Puig-Samper.

Los dirigentes sindicales fueron muy claros y señalaron que este año pedirán con carácter general subidas salariales por encima del IPC previsto (3,5%), poniendo como techo el aumento de la productividad en cada sector o empresa. También exigirán cláusula de revisión salarial en todos los convenios.

El responsable de la CEOE no fue tan explícito y señaló que la patronal dejará libertad a las empresas y sectores y les recomendará, cmo en años anteriores, moderación salarial, de manera que tengan en cuenta a la hora de formular sus ofertas la previsión de inflación y el aumento de productividad previsto en cada empresa y sector.

Según explicó Fernando Moreno, esto significará que las empresas que estén en buena situación económica y prevean fuertes aumentos de la productividad podrán aceptar subidas por encima de la inflación prevista, y otras en situación muy distinta tendrán que pactar incrementos por debajo del IPC.

Durane su intervención en las jornadas, Moreno, que dejó claro que la CEOE no ha fijado aún su postura institucional de cara a la negociación colectiva de este año, insistió en que la moderación salarial de los dos últimos años tiene que mantenerse en 1996 y 1997, "porque es el único camino para cumplir los objetivos de convergencia y reducir los tipos de interés, que afectan al consumo y al empleo".

Moreno aseguró que el comportamiento de los convenios es un requisito esencial para la creación de empleo,insistió en que el aumento de los costes laborales en la negociación colectiva de este año debe ir en línea con la evolución de estos costes en los países con los que compite España y con la productividad.

Dejó claro que la evolución favorable del empleo en los últimos años "está ligada al dinamismo inversor de las empresas, y esto está ligado a los excedentes empresariales", al tiempo que aseguró que es el empleo, y no los salarios, los que contribuyen al aumento del consumo.

El responsable de a CEOE calificó de "arcaicos" los contenidos de algunos convenios colectivos y aseguró que la mayoría de los convenios "necesitan más que un puro lavado de cara". En este sentido, defendió la necesidad de discutir en la negociación colectiva de este año aspectos como la estructura salarial, la rigidez de la jornada laboral y la formación profesional.

CREACION DE EMPLEO

Por su parte, los responsables sindicales manifestaron que mantendrán su política de moderación salarial este año, pero dejaron clar que defenderán con criterio general la mejora del poder adquisitivo de los salarios, luchando en todo caso por el mantenimiento, sin agotar el crecimiento de la productividad.

Ferrer y Puig-Samper aseguraron también que la creación y el mantenimiento del empleo será la primera reivindicación y el eje central de la negociación colectiva de 1995, porque "no podemos seguir conviviendo con tasas del paro por encima del 22% y tasas de precaridad tan altas como las que tenemos".

Ferrer destacó la dispsición de los sindicatos a abordar con los empesarios aspectos de flexibilidad, "pero siempre negociados". "Estamos dispuestos a afrontar lo que necesitan las empresas y a mejorar la competitividad a través del diálogo y la negociación", aseguró.

Los responsables sindicales también se mostraron a favor de abrir una negociación sobre el reparto del trabajo como fórmula para crear empleo. A este respecto, Puig-Samper mostró su disposición a discutir medidas de contención salarial, "pero concretas y tangbles, que aseguren inversiones productivas y creación de empleo".

(SERVIMEDIA)
01 Feb 1996
NLV