LAS CENTRALES NUCLEARES SUFRIERON TRECE PARADAS NO PROGRAMADAS EN 1995

MADRID
SERVIMEDIA

Las centrales nucleares españolas sufrieron trece paradasno programadas durante 1995. En once ocasiones la parada se produjo al accionarse los sistemas automáticos de la central destinados a tal fin cuando se produce alguna anomalía y en los otros dos casos la instalación se detuvo de forma manual.

Según los datos de Unesa (Unidad Eléctrica SA), estas trece paradas no programadas sitúan el valor medio anual de fallos en 1,3 paradas por reactor y año.

La central que detuvo su actividad en mayor número de ocasiones por anomalías no previstas fue Almaraz , que llegó a parar cinco veces, tres de ellas en un solo mes.

Ascó II y Cofrentes sufrieron tres paradas cada una y Almaraz II registró dos. Por el contrario, Zorita, que no funcionó durante los cinco primeros meses del año, Santa María de Garoña, Trillo, Vandellós II y Ascó II no registraron ninguna incidencia de este tipo durante todo el año.

Si en el primer semestre del año fue Almaraz I la que sufrió un mayor número de paradas, en el segundo Ascó I paró en dos ocasiones en sólo ocho días. Lo problemas de la unidad I de Ascó se sucedieron al finalizar la parada de recarga que se inició en julio y que se aprovechó para cambiar los generadores de vapor.

Antes de reanudar la actividad en la planta nuclear tarraconense, en el mes de octubre, durante las maniobras de colocación de la tapa de la vasija, se produjo un incidente al estar energizadas tres barras control, provocando el enganche de los ejes de las barras de control en el momento del asentamiento de la tapa.

A pesar de que se sutituyó el combustible afectado por el incidente, el día 20 de octubre se tuvo que parar manualmente la central al detectarse un fallo y el día 30, cuando se intentaba alcanzar la máxima potencia, se detuvo automáticamente.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 1996
GJA