LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS SUFRIERON 98 PARADAS NO PROGRMADAS ENTRE 1990 Y 1995
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las nueve centrales nucleares españolas sufrieron sufrieron 98 paradas no programadas entre 1990 y 1995, lo que arroja una media de 16 paradas debidas a incidentes de diversa índole al año, según los datos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
No obstante, el presidente del CSN, Juan Manuel Kindelán, mantiene que el índice de anomalías en las centrales españoles, es mucho menor que el de otros países europeos, como Francia.
La central esañola que registró un mayor número de paradas durante los últimos seis años fue Ascó I, con quince, una más que Cofrentes.
Santa María de Garoña sufrió trece anomalías que obligaron a detener la actividad de la central, las mismas que Almaraz I, Ascó II sufrió once paradas, Vandellós II diez y Zorita y Almaraz II nueve cada una.
La instalación nuclear que menos tuvo que parar de forma imprevista fue Trillo, que sólo lo hizo en cuatro ocasiones, a pesar de ser una de las centrales que más críticasrecibe por parte de las organizaciones ecologistas, a causa de los defectos de diseño detectados.
La central de Trillo no sufrió ninguna parada no programada en 1994 y 1995, igual que Zorita, si bien esta instalación permaneció parada durante la primera mitad del año en 1995 como consecuencia de un proceso de agrietamiento que afectó a las penetraciones de la tapa de la vasija del reactor.
Por el contrario, las que acumularon mayor número de incidentes de este tipo en un año fueron Cofrentes, queen 1990 se vió obligada a detener la actividad en seis ocasiones; Almaraz II, que lo hizo en cinco ocasiones en 1991, y Garoña, que también paró cinco veces en 1992.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1996
GJA