LA CE PROPONDRA ELEVAR LOS GASTOS EN I+D DEL 2 AL 3 POR CIEN DEL PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El "Libro Blanco" que elaborará la Comisión de la CE para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo propondrá elevar los gastos en Investigación y Desarrollo (I+D) del actual 2 por cien del PIB al 3 por ien, para superar la desvantaja entre la media comunitaria y países como Estados Unidos y Japón, de acuerdo con un informe de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

La propuesta afectará de manera especial a España que fue el tercer pais de la CE que menos gastó en Investigación y Desarrollo (I+D) en 1989, tras Grecia y Portugal, según se desprende del citado informe.

Nuestro pais invirtió un 0,72 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el citado ejercicio, muy por debajo dela media comunitaria que alcanzó el 2,04 por ciento.

El pais de la CE que menos gastó fue Grecia, con un 0,47 por ciento, seguido de Portugal con 0,50, y de España. El que más dinero destinó al I+D fue Alemania que superó el 2,80 por ciento.

Durante 1988 cada ciudadano empleó 276 ecus en I+D, mientras que el ciudadano español gastó, solamente, 67 en programas de investigación y desarrollo, una cifra que deja muy por debajo a nuestro pais respecto a la media comunitaria.

En cuanto al reparto e la financición de los gastos en I+D entre el Estado y las empresas, los paises del sur alcanzan las cotas más elevadas de participación estatal. El Gobierno español financió, al igual que el francés, el 48 por ciento, mientras la media de la CEE se situaba en el 40 por ciento.

Por otra parte, dentro del gasto público en I+D el peso específico de los dedicados al sector militar es bastante reducido en los paises comunitarios pequeños, mientras que en los grandes alcanza porcentajes del 45,2 por cient (Reino Unido). En este tipo de recursos, España es el tercer pais de la CEE con un 21,10 por ciento, sólo por encima de Reino Unido y Francia.

LA POLITICA DE I+D EN LA CEE

La política comunitaria de I+D, a la que el sistema de Ciencia y Tecnología español está vinculado estrechamente, se establece en base a los llamados Programas Marcos Plurianuales.

Hasta ahora los Programas Marco permiten observar un cambio de prioridades. En el primero (1984-87) la energía figuró como objetivo prioritario acaparando la mitad de los gastos previstos.

A partir de 1990 toman mayor importancia las tecnologías de la información, que alcanzan, hoy en día, el 55 por ciento del total. Con todo, la investigación y desarrollo la CE, afirma el estudio de la CECA, deja bastante que desear en comparación con sus competidores, quizá por las fuertes diferencias entre paises miembros.

POCAS INNOVACIONES TECNOLOGICAS

En materia de innovaciones tecnológicas la CE engloba resultados bastante diferentes por áres. Según el trabajo de la CECA, los aspectos negativos afectan sobre todo a las tecnologías de la información, telecomunicaciones y electrónica.

La Comunidad mantiene en su conjunto una posición dominante sobre Japón y Estados Unidos solamente en el sector areoespacial y en los de productos farmaceúticos, químicos y material eléctrico.

Así, la balanza comercial de productos de alta tecnología en la CE con respecto a Estados Unidos y Japón es deficitaria. La proporción que representan los producos de alta tecnología dentro de las exportaciones comunitarias era solo el 17 por ciento en 1990, frente al 31 por ciento de EEUU y el 27 por ciento de Japón.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 1993
J