La CE impide exonerar del IVA la distribución de diarios --------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Los 125 periódicos que se publican diariamente en España recibieron en los siete primeros años de Gobierno socialista 25.000 millones de pesetas en ayudas del Estado, según los datos ue aporta el Ejecutivo en respuesta a una pregunta del portavoz del PP en el Senado, José Miguel Ortí Bordás, sobre la situación del sector.

De estos 25.000 millones de pesetas concedidos en el periodo 1982-89, 5.300 lo fueron en concepto de subvención a la renovación tecnológica en 104 diarios. Ese dinero fue invertido en la compra de 33 rotativas nuevas y 8 de segunda mano, así como en la ampliación de 23 de las ya existentes.

Los principales beneficiarios de esas ayudas a la reconversión tecnoógica fueron la editora de "ABC", Prensa Española, que recibió 570 millones para invertir en sus periódicos de Madrid y Sevilla, seguida de PRISA, que obtuvo 506 millones de pesetas para el diario "El País".

Por este orden, "El Periódico de Cataluña", con 306 millones; "La Vanguardia", de Barcelona, con 310; "Ya", con 241; "El Correo Español-El Pueblo Vasco", de Bilbao, con 236, y "El Diario Vasco", de San Sebastian, con 171 millones de pesetas, fueron también los más beneficiados.

El resto de peiódicos, hasta completar la cifra de 104 que acometieron reconversiones, son de ámbito regional y recibieron cantidades inferiores a los 150 millones de pesetas.

Además, con cargo a ese capítulo de ayudas del Estado a la reconversión del sector de la prensa se informatizaron totalmente 26 redacciones y 77 de modo parcial.

El resto de las ayudas, 20.000 millones, se repartieron en subvenciones a las empresas para la compra de papel prensa, 18.000 millones, y en la aplicación de tarifas especiales e correo, 2.000 millones de pesetas.

Esta política fue objeto de apercibimiento por parte de la Dirección general de la Competencia en los años 1986 y 1987, según reconoce el Gobierno en su respuesta al PP, debido a la obligación de todos los países comunitarios de acabar con un sistema de ayudas "claramente proteccionistas".

Esta circunstancia y la mejora de la situación económica de los periódicos (la deuda de estos con el Estado bajó de 5.322 millones de pesetas en 1982 a 630 millones en 1989)hicieron innecesario redactar formalmente una Ley de ayudas a la Prensa, argumenta el Gobierno.

"ALTAMENTE RENTABLES"

En su opinión, la situación económica de la práctica totalidad de empresas editoras de diarios en España es "altamente rentable". Se justifica esta afirmación en el aumento de lectura de prensa (en España se vendían 860.000 periódicos diariamente en 1982 y siete años más tarde 1.170.000) y en los ingresos por publicidad de las editoras.

Así, el capítulo de ingresos por publicida en los 125 diarios se multiplicó casi por cuatro en los siete primeros años de Gobierno socialista, pasando de 49.000 millones de pesetas en ingresos a 235.000 millones.

En su respuesta al senador Ortí Bordás, el Ejecutivo considera también que el sector de la prensa diaria ha comenzado a superar problemas históricos, como son los bajos índices de lectura y la obsolescencia de los equipos.

"La participación cada vez mayor de capital comunitario en empresas editoras de diarios en España, unidos aque, cada vez más las decisiones de cualquier ámbito han de tomarse de manera mancomunada en la CE, obliga a planteamientos de conjunto sobre la materia", dice el Gobierno.

En conclusión, señala la respuesta por escrito, "como el propio sector conoce, y en función de los datos señalados y por las razones apuntadas, la vigencia de la Ley de Ayudas a la prensa carece actualmente de virtualidad".

NO A LA EXENCION DE IVA

Respecto a la propuesta para que el Gobierno exima a las editoras del pago delIVA en el proceso de distribución de diarios, formulada por Ortí Bordás en su pregunta, el Gobierno rechaza tal posibilidad por ser incompatible con la legislación comunitaria.

"Nuestro tratado de adhesión", señala en su respuesta, "no prevé excepciones a la sexta directiva (que contempla excepciones en la aplicaciónm del IVA para Esatados que eran miembros antes de la integración de España), no existiendo en el tratado de adhesión preceptos que puedan fundamentar la aplicación del tipo cero (...) ni l reconocimiento de exenciones no previstas".

(SERVIMEDIA)
30 Sep 1991
G