LA CE DECLARARA 1993 AÑO EUROPEO DE LA TERCERA EDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad Europea pretende declarar 1993 año europeo de la tercera edad y de la solidaridad entre lasgeneraciones, dentro del programa de acciones que tiene previsto desarrollar en favor de las personas mayores, según adelantó a Servimedia el eurodiputado español José Luis Valverde.
Valverde explicó que durante los próximos años la población de la CE crecerá a un ritmo lento, para posteriomente disminuir. "En el año 2010", dijo, "la población europea tan solo será superior en un 2 por ciento a la actual".
Según el eurodiputado granadino, diez años después de que comience el siglo XXI, el número e europeos con más de 60 años será superior al de jóvenes menores de 20, mientras que en el año 2025 la Comunidad contará con un 2,3 por ciento de habitantes menos que en la actualidad.
José Luis Valverde, profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, señaló que este proceso de envejecimiento de la población se debe, por una parte, al descenso evidente de la natalidad y, por otra, a la prolongación de la esperanza de vida por los progresos de la medicina.
CAMBIO DEMOGRAFICO
Esto supone", explicó, "que en fechas próximas el cambio demográfico repercutirá en el gasto público social y en el mercado de trabajo. Para hacer frente a estos problemas, se precisará de un fuerte sentido de la solidaridad intergeneracional y la concienciación de todos para facilitar la integración social".
El eurodiputado español afirmó que durante los últimos años el gasto sanitario en los países de la CE ha podido moderarse y se sitúa en la actualidad en una media del 5,5 por ciento del producto nterior bruto, mientras que en nuestro país está un punto por debajo de la media europea.
En España, el gasto sanitario representa un 30 por ciento del presupuesto de la Seguridad Social y el gasto en medicamentos un 20 por ciento del presupuesto del Insalud. Las personas activas consumieron en el año 1989 el 42,53 por ciento del gasto total, mientras que los pensionistas gastaron el 57,26 por ciento.
"Estos datos", señaló Valverde, "están llevando a los analistas a plantear drásticas reducciones olvidando que esas cifras encubren las múltiples deficiencias de nuestro sistema sanitario". Entre éstas, destacó la deficiente atención primaria y la medicalización de la atención a la tercera edad.
"Pero sobre todo, se olvida la decisiva contribución de los medicamentos en el mantenimiento y reforzamiento de las funciones vitales de las personas de edad", agregó.
Según el profesor Valverde, los medicamentos son factores esenciales para una mínima calidad de vida de los ancianos. "Quienes únicaente hablan de gastos en medicamentos en la tercera edad, olvidan el derecho a vivir con dignidad y la obligación de la solidaridad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1991
L