LA CE ADMITE A TRAMITE UNA DENUNCIA CONTRA ESPAÑA POR EL DETERIORO DE LAS LAGUNAS DE VILLAFAFILA

MADRID
SERVIMEDIA

Los conservacionistas han elaborado un informe en el que describen los efectos perniciosos que determinadas obras como la excavación de cubetas y la formación de islas, han ejercido sobre este ecosistema, declarado zona húmeda de importancia internacional por el Convenio de Ramsar.

Este espacio natural alberga una de las principales poblaciones de avutarda de todo el mundo, así como numerosas especies de avifauna, destacando entre estas las importantes concentraciones de gansos (en ocasiones más de 15.000 ejemplares) que suele acoger desde comienzos de cada otoño hasta la primavera.

Sin embargo, la Coda conidera que las obras realizadas por el Gobierno regional favorecen a otro tipo de anátidas más comunes, "con lo que el resultado obtenido es el de unas áreas semiartificiales y de muy escaso valor ecológico".

Aunque la Coda señala como máxima responsable de esta situación a la Junta de Castilla y León, "el sujeto jurídico que tiene que cumplir las obligaciones es el reino de España", señalaron a Servimedia fuentes de la Comisión de las Comunidades Europeas.

Por su parte, las autoridades regionalesevaden responsabilidades y mantienen que el proceso de degradación que sufren las lagunas de Villafáfila son consecuencia de "actuaciones históricas" anteriores a 1987.

El director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, Pedro Llorente, manifestó, tras conocer la presentación de la queja, que la misma "carece de razón" y resaltó que la gestión que su Gobierno está realizando en este entorno "es buena y cuenta con el beneplácito de distintos organismos internacionales".

INVERSIONES Según los datos facilitados por el Ejecutivo autonómico, la conservación de este espacio natural requiere unas inversiones anuales cercanas a los 70 millones de pesetas y cada año la Administración paga alrededor de 10 millones a los agricultores en concepto de indemnización por los daños que les causan las avutardas y ánades.

El procedimiento abierto contra al reino de España podría llegar al Tribunal de Luxemburgo, si la comisión no decide antes cerrar el caso tras escuchar las alegaciones de lasautoridades de nuestro país.

No obstante, en el supuesto de que la queja llegue al tribunal europeo, esto no ocurriría hasta dentro de un año y medio o dos años.

Ante esta situación, la Coda ha pedido a las autoridades regionales competentes que recuperen las condiciones originales de la zona "en la medida de lo posible, ya que las alteraciones hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas han sido muy graves".

(SERVIMEDIA)
10 Mar 1992
GJA