CCOO VE CON "AGRADO" LA LEY DE COORDINACION DEL SISTEMA SANITARIO NACIONAL ANUNCIADO POR ANA PASTOR Y PRESENTA SUS PROPUESTAS A LA LEY
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario generl del sindicato CCOO, José María Fidalgo, afirmó hoy que la Ley de Coordinación del Sistema Nacional de Salud, anunciada por la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, el pasado miércoles, "ha abierto una expectativa importante", y aseguró que desde su organización se han visto con "agrado" algunas de las medidas anunciadas.
Fidalgo, durante una rueda de prensa realizada en la sede del sindicato, afirmó que la propuesta "podría haberse hecho antes, pero más vale tarde que nunca". El secretario geneal de CCOO presentó a los medios las medidas que, a juicio del sindicato, deben estar incluidas en dicha ley de coordinación y cooperación.
Un año después de que se completaran las transferencias sanitarias a las comunidades autónomas, el sindicato está preocupado porque la descentralización pueda provocar, que aquellas comunidades que tengan mayor poder recaudatorio ofrezcan mejor acceso a la sanidad, mayores prestaciones, y que se den diferencias retributivas entre los profesionales sanitarios de la distintos territorios.
CCOO entiende que la sanidad bucodental, la atención a la dependencia, la rehabilitación de los discapacitados y la salud mental "deben contemplarse en el catálogo de prestaciones sanitarias". Así mismo, piensa que debe existir cooperación entre los servicios sociales y el sistema sanitario.
Otras de las propuestas del sindicato incluye el desarrollo de "un protocolo de actuación en cuanto a compra y utilización de tecnología de medios diagnósticos y terapéuticos; una homoogación del sistema de recogida de información y mejora de intercambio de la misma; la clarificación del papel del Ministerio de Economía, las comunidades autónomas y el Consejo Interterritorial de salud, así como el aumento en la participación en la toma de decisiones de este órgano.
Así mismo, destacan que el proceso de Alta Inspección, competencia reservada por la Administración General del Estado, en los Decrectos de Transferencias "debe ser un instrumento de apoyo, de evaluación, de elaboración d propuestas técnicas del Consejo Interritorial de Salud", para evitar que sea contemplada desde las comunidades como "una intromisión".
Respecto a la política farmacéutica, la secretaria general de la Federación Estatal de Sanidad de CCOO, María José Alende, aseguró que es necesario un acuerdo entre todos los órganos de la administración sanitaria, y criticó la apuesta del Ministerio de Sanidad por medidas "más coyunturales que estructurales".
Según el documento presentado, el gasto farmaceútico e sitúa en torno al 25 por ciento del total del gasto sanitario, lo que le convierte en "un gravísimo lastre para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud".
Alende aseguró que la ley de coordinación y cooperación, debe "evitar que la descentralización sanitaria tenga repercusiones en la población y que tenga como consecuencia mejorar el volumen de prestaciones y la calidad de las prestaciones que reciben los ciudadanos".
Por su parte, el secretario adjunto a la secretaria de Política Institucinal de CCOO, Héctor Marabal, quiso aclarar que las comundiades autómomas no deben entender las propuestas del sindicato como una "intromisión" o "una pérdida de competencias", y abogó por una ley que implique "beneficio mútuo" para Administración central y autonomías obtenida con un amplio consenso social y político evitando "enfrentamientos partidistas".
(SERVIMEDIA)
20 Sep 2002
J