Laboral

CCOO urge una subida salarial ante unos márgenes empresariales en España “en máximos históricos”

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO urgió este jueves a una subida de los salarios en España, ya que considera que los beneficios empresariales y los márgenes brutos con los que operan las empresas “están en máximos históricos”, no solo en las actividades relacionadas con la energía, sino que tienen ugar en la mayoría de ramas de actividad.

Según apuntó el sindicato en un comunicado, las empresas han demostrado que son capaces de defender, e incluso aumentar, sus márgenes en un contexto de subida de sus costes, trasladando la subida al resto de la economía y, por ende, a la sociedad en su conjunto, generando “mayores presiones inflacionarias”.

En concreto, para sacar estas conclusiones, CCOO hace referencia al Observatorio de Márgenes Empresariales, estadística elaborada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con la colaboración y datos de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y el Banco de España, en el que se subraya que el valor añadido bruto de las empresas entre 2018 y 2023 aumentó en un 46,2% en términos nominales, un avance “inédito” en los últimos 15 años.

Asimismo, el observatorio también resalta que las ventas de las empresas crecieron un 32,8% en el periodo de cinco años. Dos tercios de este avance se debe al incremento de precios y un tercio, al incremento del volumen de ventas.

Por otro lado, el sindicato remarcó que el informe también muestra que los márgenes empresariales (resultado bruto de explotación de las empresas, es decir, resultado tras deducir compras y gastos de personal a los ingresos por ventas) aumentaron un 63,8% en entre 2018 y 2023, registrando “niveles récord” en términos absolutos. En 2023 se sitúan en 310.527 millones, frente a 189.540 millones en 2018, lo que supone un incremento de 120.987 millones.

Por ramas de actividad, la energía registró márgenes de 101.206 millones de euros en 2022, cinco veces más que en 2018. En 2023 los márgenes empresariales “se moderan” a 73.242 millones, si bien “siguen en niveles muy superiores a los prepandemia”.

Si se descuentan las ramas de actividad de energía, los márgenes “han sido capaces de aumentar ligeramente” en 2021 y 2022 hasta el entorno de 185 y 190 mil millones, y en 2023 registran “un fuerte incremento hasta el nivel récord” de 237.285 millones (+25,7% en un año), es decir, “la mejora de los márgenes empresariales en términos absolutos no se circunscribe al sector energético, sino que va más allá” señaló el sindicato.

Es por ello por lo que CCOO denunció que, por el contrario, los salarios “no han seguido la misma senda que los márgenes empresariales” y que “han perdido cuota en el reparto del valor añadido generado a la interna de las empresas, y, a la externa, han perdido poder adquisitivo fruto de la elevada inflación”.

En términos absolutos, CCOO sostuvo que los márgenes empresariales (63,8%) crecieron el doble que los salarios (29,8%) entre 2018 y 2023, lo que evidencia un “desigual reparto” del valor añadido creado en los últimos años.

Esta evolución “altera la distribución del valor añadido bruto entre trabajadores y capital”, ya que los salarios “han perdido peso en el reparto del valor añadido en favor de los beneficios empresariales”, pasando de una cuota de 52% en 2018 a 46% en 2023, seis puntos porcentuales menos.

Con respecto a 2009 (55%), la pérdida es de nueve puntos porcentuales, lo que pone en evidencia que “se trata de una tendencia de medio plazo, que se ha acentuado tras la pandemia”.

Además, el sindicato señaló que el reparto de rentas muestra “un desequilibrio en favor de las rentas empresariales”, ya que “el capital ha sido capaz de captar una cuota cada vez mayor del valor añadido generado en la economía”.

Por todo ello, CCOO añadió que se trata de una cuestión “no sólo de justicia social” sino de eficacia económica. “Una economía más equilibrada es más resiliente, ofrece un mejor desempeño y garantiza un mayor bienestar y mejores oportunidades y condiciones de vida a su población, como evidencian algunas de las políticas desplegadas en los últimos años” manifestó el sindicato.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2024
VMT/jrn/gja