MADRID

CCOO Y UGT RECHAZAN EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD PARA 2006 POR SU "ESCASA ATENCIÓN" A LA EDUCACIÓN Y LA SANIDAD

- Empleo, sanidad, educación, inmigración y vivienda, prioridades sindicales para 2006

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT mostraron hoy su rechazo a los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2006 al considerar que prestan "escasa atención" a la sanidad y a la educación, y que "no atienden a las necesidades de la región".

En rueda de prensa, los secretarios generales de CCOO-Madrid, Javier López, y de UGT-Madrid, José Ricardo Martínez, coincidieron en señalar que lo que conocen del proyecto de presupuesto aprobado por el gobierno autonómico no se acerca a la prioridades sindicales.

Ambos mandatarios sindicales situaron como principales prioridades el fomento del empleo estable, la consecución de un cambio en el modelo productivo de la región, la mejora del servicio sanitario, la educación, la inmigración y la vivienda.

EMPLEO ESTABLE

Javier López lamentó que el Gobierno que preside Esperanza Aguirre "está más preocupado por Cataluña que por la situación de los madrileños", lo que se refleja en los presupuestos para el próximo año.

En este sentido, López señaló que mejorar la estabilidad en el empleo es una necesidad "más esencial que nunca", que debe conjugarse con medidas para reducir la siniestralidad laboral y "vigilar y perseguir los fraudes en las contrataciones y subcontrataciones".

En cuanto al presupuesto destinado al sistema sanitario, afirmó que "parte del dinero que venga del Estado por este concepto se utilizará para eliminar el impuesto de donaciones", y defendió que, "aparte de medidas puntuales, no hay política de sanidad" en el Gobierno autonómico.

Sobre vivienda, López señaló que "es cierto que se está desacelerando la demanda inmobiliaria y el crecimiento del precio se está moderando, pero aun así sigue multiplicando por cinco el crecimiento de los salarios".

El texto presentado hoy por ambas organizaciones sindicales afirma que "la situación actual de la vivienda sigue siendo de extremada gravedad" y asegura que el acceso a la vivienda libre es "imposible para la mayoría de los madrileños y madrileñas".

PLANTEAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Por su parte, José Ricardo Martínez denunció que el gobierno autonómico no haya presentado a los sindicatos el proyecto de presupuesto antes de que el Consejo de Gobierno lo aprobara el pasado jueves, 27 de octubre.

"Sería conveniente recuperar algunos planteamientos democráticos, presentar los presupuestos a los sindicatos tras la aprobación del Consejo de Gobierno refleja la poca importancia que le dan a las aportaciones de las organizaciones sindicales", aseguró el secretario general de UGT-Madrid.

Asimismo, lamenta que los presupuestos "parten de un análisis autocomplaciente" de la situación de la comunidad, y advirtió al Gobierno de la región que "si no se reconocen los errores, tienen difícil solución".

Sobre sanidad, Martínez afirmó que de los 500 millones de incrementos en los presupuestos para 2006, 431 millones los aportará el Estado, y "Esperanza sólo aporta 39 millones, a mí me parece poco".

Los líderes de ambas federaciones madrileñas también destacaron la necesidad de impulsar políticas para mejorar la situación que viven los mayores, las personas dependientes y los que están por debajo del humbral de la pobreza en la comunidad.

"En esta comunidad hay exclusión social", sentenció Martínez, a lo que añadió que "quizás sería conveniente que un Gobierno se preocupe de mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen".

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2005
M