CCOO Y UGT PACTAN UN CONVENIO EN BANCA CON SUBIDAS DEL 2% PARA EL PERIODO 2000-2002 Y MENOS APERTURAS EN SABADO

- Tambien se negociará en cada empresa la externalización de las pensiones complementarias en cada banco

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos de banca de CCOO y UGT alcanzaron hoy un principio de acuerdo sobre el convenio colectivo con la patronal del sector, AEB, en el que se fijan subidas salariales del 2% para el periodo 2000-2002 y un mayor número de sábados en los que las oficinas permenecerán cerradas.

El acuerdo recoge una subida salarial del 2,5% para 1999, algo superior a la última previsión de inflñación que ha hecho el Gobierno para ese ejercicio, 2,4%, y subidas del 2% en los tres años siguientes.

El acuerdo no incluye, al igual que en anteriores convenios de banca, cláusula de revisión salarial, de manera que cualquier aumento de la inflación en los próximos tres años por encima del 2% supondría pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores del sector.

Fuentes de UGT y CCOO consultadas por servimedia aseguraron que las centrales "han luchado hasta el último momento por incluir en el acuerdo una cláusula de revisión salaial, pero la patronal de banca ha preferido arriesgarse a que el incremento de precios en los próximos años sea inferior al 2% y fijar una subida anual en esta cantidad la subida anual".

CIERRE EN SABADO

Esta cuestión, según las centrales, ha sido compensada con el adelanto al mes de abril del cierre de oficinas bancarias en sabado, que hasta ahora permanecían inactivas todo los fines de semana de mayo a setiembre.

La medida entrará en vigor en el año 2000 y, segun los sindicatos, supone una reaja de la jornada de 28 horas anuales, que se suman al acuerdo para aumentar en dos días más las libranzas que tendrán disponibles los trabajadores del sector.

El cierre de oficinas durante más sábados al año deja aparacada la polémica, que ha llegado a enfrentar a UGT y CCOO, sobre la apertura de los bancos por la tarde. De momento, el acuerdo incluye el compromiso de crear una comisión negociadora de la jornada laboral en el sector que podrá modificar el convenio colectivo en el caso de que se llegu a un acuerdo.

PENSIONES EXTERNAS

Otro de los aspectos clave del acuerdo es la cláusula que compromete a sindicatos y entidades a negociar, en el seno de cada empresa, la posibilidad de externalizar los fondos de pensiones complemetarios que mantienen los trabajadores del sector anteriores a 1980, fecha en la que se acordó no dar este beneficio social a las nuevas incorporaciones.

Fuentes de Comisiones indicaron a Servimedia que la intención de este acuerdo es lograr una mayor transparencia en a gestión de los recursos aportados por trabajadores y empresas para futuras pensiones complementarias, e intentar que empleados posteriores a 1980, puedan tener también dichos complementos.

Otros aspectos retributivos pactados son los pluses funcionales. Uno de ellos, el destinado a los administrativos, ya existía y pasará de las 120.000 pesetas al año actuales a 126.000 a finales de 1999, con incrementos anuales de 6.000 pesetas anuales en el periodo 2000-2002.

Los otros dos pluses, el de persoal de servicios generales, y el de responsables de operativa interna -jefes de administración e interventores- son de nueva creación. El primero pasará de 36.000 pesetas anuales en 1999 a 144.000 en el 2002, y el segundo se fija en 70.000 pesetas al año para todo el periodo de vigencia del convenio.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 1999
G