CCOO Y UGT EXIGEN AL GOBIERNO QUE LA BUENA MARCHA DE LA ECONOMIA SE DESTINE A CREAR EMPLEO Y MEJORAR LA PROTECCION A LOS PARADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT exigieron hoy al Gobierno que el aumento de la recaudación por impuestos estimado para este año como consecuencia de la buena marcha de la economía, que evolucionará mejor de o inicialmente previsto, se destine a crear empleo y a mejorar la protección social de los desempleados.
Los sindicatos contestaron así al ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, que ayer auguró un crecimiento económico para 1998 por encima del previsto, con el consiguiente aumento de los ingresos por impuestos, pero dejó claro que esta mejora se destinará a reducir en mayor medida el déficit público.
En declaraciones a Servimedia, Javier Doz, secretario de Información de CCOO, apuntó que as manifestaciones de Rato son "un síntoma más de las diferencias profundas que sobre política económica nos enfrentan al Gobierno, precisamente en el momento en que vamos a hablar del Plan de Empleo, lo cual es francamente preocupante".
Además, Doz aseguró que el dato de crecimiento del empleo estimado para 1998 que ofreció Rato, del 3%, es "incorrecto", ya que dijo que no se corresonde con las propias previsiones del Gobierno ni con la realidad de lo que ha crecido el empleo y bajado el paro en los ltimos años.
Doz insistió en que es "absolutamente imprescindible" que los aumentos de los ingresos de la Seguridad Social y de la recaudación por impuestos que se consigan como consecuencia de un crecimiento de la economía del 3,5% en 1998, se destinen a políticas de creación de empleo y a una mejora de la protección a los parados, y no a reducir los impuestos y las cotizaciones sociales.
En relación con este último asunto, Doz dijo que los sindicatos estarían dispuestos a incentivar la creaciónde empleo en determinadas circunstancias mediante bonificaciones e incentivos, pero no aceptan una rebaja generalizada de las cotizaciones sociales, porque supondría una merma de ingresos en la caja de la Seguridad Social.
El portavoz de CCOO recordó que los niveles de protección social en España y los costes laborales están por debajo de la media europea, así como la tasa de cobertura por desempleo, que ya está por debajo del 50%. "Lo que necesitamos son ingresos, y no emplearlos para reducir impuests o déficit público".
Doz insistió en que el aumento del empleo registrado en 1997 y el previsto para 1998 no se corresponde con el crecimiento de la economía, "por lo que falta el impulso de una política activa del Gobierno, que tiene que ser financiada con recursos adicionales".
DESPREOCUPACION TOTAL
En los mismos términos se expresó Antonio Ordóñez, secretario de Comunicación de UGT, que declaró a esta agencia que "a este Gobierno lo único que le importa, y eso lo está demostrando día a día on su política económica, es cumplir los objetivos de Maastricht, que está muy bien, pero no rebajar la tasa de paro que tiene el país".
Ordóñez recordó que otros países con una tasa de paro inferior a la española, como Francia, Italia y Reino Unido, están haciendo grandes esfuerzos por reducir el desempleo, mientras que en España "hay una despreocupación total por parte de este Gobierno en su política económica por atajar este problema".
El portavoz de CCOO, que insistió en que no se puede dejarsólo a la iniciativa privada la solución del problema del paro, indicó que no es lógico que en 1998 el crecimiento económico previsto sea superior al del 97 y las estimaciones de aumento del empleo sean menores.
A su juicio, esto significa que "hay una política económica basada en un aumento de la riqueza para unos pocos, entre ellos las empresas, pero, sin embargo, no hay un proyecto de Gobierno ni un compromiso con el empleo y los parados". "Si no se crea empleo ahora, con esta situación de bonanza conómica, ¿cuándo se va a crear empleo?", preguntó Ordóñez al Gobierno.
Según el responsable ugetista, el Gobierno de Aznar debería abandonar su "excesiva obsesión" por reducir el déficit público y dejar de ser "tan ambicioso, y no pretender ir más lejos de lo que le exige el Plan de Convergencia", porque "estamos en un país con 3 millones de parados, que es el gran déficit y drama de este país".
Ordóñez dijo que "cuando se habla de parados no se trata sólo de números, sino de personas que tienengrandes dificultades para poder subsistir", por lo que insistió en que hay que mejorar la protección social a este colectivo.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1998
NLV