CCOO Y UGT DICEN QUE LA DIFERENCIA SALARIAL CON EUROPA REFUERZA SU DEMANDA DE QUE LOS SALARIOS CRZCAN POR ENCIMA DEL IPC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT consideran que los datos del Panel de Hogares de la Unión Europea (UE), que muestran que el salario medio mensual en España es un 33% inferior al promedio europeo, refuerzan la demanda sindical de que los salarios deben crecer por encima del IPC, petición que los sindicatos defenderán también en la negociación colectiva del 2000.
Así lo aseguraron a Servimedia el secretario de Información de CCOO, Javier Doz, y el portavoz de UGT,Antonio Ordóñez, quienes insistieron en que para corregir esta desigualdad salarial es necesario un mejor reparto de la riqueza en España en beneficio de las rentas salariales.
Doz indicó que los datos de esta encuesta demuestran que, cuando se habla desde la patronal, el Gobierno y algunos organismos internacionales proclives al neoliberalismo de la necesidad de que no se resienta la competitividad de la economía española por el coste del factor trabajo, "no se tiene en cuenta para nada este enorme dsnivel salarial que existe".
Para Doz, esta diferencia salarial de España con la media europea refuerza "todavía más" la demanda salarial defendida en la negociación colectiva de este año, que se mantendrá el próximo ejercicio, de que los salarios crezcan por encima de la inflación. Además, añadió que la mejora del poder adquisitivo de los salarios beneficia a la marcha de la economía.
Respecto a que el 37,6% de los hogares españoles tenga como principal fuente de renta las prestaciones sociales,que es otro dato que se desprende del Panel de Hogares de la UE, Doz dijo que tiene mucho que ver con la tasa de paro tan elevada que hay en España, que hace que no sea el empleo el que proporcione en mayor medida a los hogares las fuentes de renta.
Doz recalcó, además, que nuestro país tiene un sistema de protección social "muy insuficiente", que cuenta con unas prestaciones sociales muy inferiores a las europeas en cuanto a su cuantía, tanto en materia de pensiones como de seguro de paro y otras.
ESIGUALDAD SOCIAL
Por su parte, Antonio Ordóñez dijo que estos datos están en consonancia con las denuncias que viene realizando UGT en su campaña "Construyamos la cara social del euro". A su juicio, esta diferencia salarial y otras que existen con Europa deberían obligar al Gobierno y a toda la sociedad a trabajar en la dirección de eliminarlas.
Ordóñez denunció que existe una "tremenda" desigualdad en todos los parámetros sociales, entre los que citó la cobertura por desempleo y el gasto en invstigación y desarrollo para crear empleo, además de la política salarial. Sin embargo, dijo que las empresas españolas están teniendo unos beneficios muy superiores a la media europea.
Por ello, el portavoz de UGT destacó también la necesidad de que los salarios crezcan este año y los siguientes por encima del IPC, y con cláusulas de revisión salarial que garanticen la ganancia de poder adquisitivo, "especialmente en este momento en el que al Gobierno se le va de las manos el IPC".
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1999
NLV