CCOO Y UGT CONVOCARAN MANIFESTACIONES EN TODAS LAS COMUNIDADES A FINALES DE MES CONTRA EL PLAN DE EMPLEO

- Dicen que se ha producido una quiebra "muy fuerte e intensa" en la interlocución entre sindicatos y Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO promoverán unitariamente concentraciones y manifestaciones en todas las comunidades autónomas del país entre el 20 de abril y el 1 de mayo, en protesta por el Plan de Empleo, y en favor de la reducción de la jornada laoral a 35 horas semanales y de una mejora de la protección social a los parados.

Los secretarios generales de CCOO, Antonio Gutiérrez, y de UGT, Cándido Méndez, hicieron pública esta campaña de movilización "por el empleo y la solidaridad" en una rueda de prensa ofrecida esta mañana, unas horas antes de la aprobación del Plan de Empleo en la reunión del Consejo de Ministros de hoy.

Gutiérrez y Méndez rechazaron con rotundidad el Plan de Empleo elaborado por el Gobierno, e indicaron que las moviliaciones son imprescindibles. Aclararon que no van dirigidas sólo hacia el Gobierno, sino también hacia la CEOE, "que también tiene mucha responsabilidad en esta atonía en la lucha contra el paro".

De momento, ya hay fecha para las manifestaciones de Madrid, el día 21, y de Euskadi, el día 23, esta última acompañada de dos horas de paro, y, según Méndez, alrededor de estas fechas y hasta el 1 de mayo se promoverán movilizaciones de ese tipo en todas las autonomías donde todavía no se hayan formalizado.Explicaron que darán una dimensión confederal a todas las movilizaciones.

Posteriormente, los sindicatos, que hicieron un llamamiento a la participación de todos los trabajadores, el conjunto de la sociedad y a los parados, evaluarán la situación para impulsar nuevas acciones de protesta durante los meses de mayo y junio, entre las que no barajan una huelga general.

Méndez y Gutiérrez denunciaron que el documento del Gobierno "malamente se puede llamar Plan de Empleo", ya que únicamente "juega" cn las cifras económicas que ya se recogían en los Presupuestos del Estado de 1998 y no da más oportunidades a los parados, ni aborda la reducción de jornada como medida creadora de empleo ni la mejora de la protección social a los desempleados.

Además, según los líderes sindicales, el plan no ha sido negociado con los sindicatos. A juicio de Gutiérrez, ha sido "una ficción y un mero cubrir el expediente, más que una verdadera negociación". Méndez y Gutiérrez insistieron en que este Plan de Empleo "no s el que necesita España ni los parados españoles".

Gutiérrez lemantó que esta haya sido la primera vez que sindicatos y empresarios hayan discutido sobre el principal problema del país, el paro, y haya sido un fracaso, y acusó al Gobierno de haber optado ante este problema por "la resignación y la atonía", cuando para luchar contra el desempleo es necesario optar por la acción.

Según el líder de CCOO, pese a que la economía va bien y las previsiones económicas van cambiando a mejor cada día, com ayer hizo el ministro Rato, España tendría que esperar hasta el año 2025 para alcanzar una tasa de paro similar a la media europea y siempre que se mantuvieran los niveles actuales de crecimiento económico.

QUIEBRA DEL DIALOGO SOCIAL

Aunque no quisieron hablar de ruptura del diálogo social con el Gobierno, un diálogo que el propio Aznar ha dicho en reiteradas ocasiones que debía ser permantente, Méndez dijo que se ha producido "una quiebra muy fuerte e intensa en la interlocución entre sindicatos yGobierno".

Según Méndez, lo que debía acreditar la voluntad negociadora del Gobierno era la discusión del Plan de Empleo, y no ha sido posible por "la falta de sensibilidad del Ejecutivo". Advirtió, además, que no bajarán la guardia sobre los acuerdos que quedan por desarrollar, como el de pensiones, y dijo que harán compatible la movilización con la exigencia al Gobierno de que cumpla escrupulosamente los acuerdos.

"Nos movilizamos porque queremos de verdad que las negociaciones frustradas por e Gobierno puedan fructificar en el futuro", dijo Gutiérrez, quien insistió, junto con Méndez, en la necesidad de avanzar en la reducción de la jornada laboral, concretar nuevos yacimientos de empleo y aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social de los contratos temporales.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 1998
NLV