CCOO Y UGT CONSIDERAN "INSUFICIENTES" LAS MEDIDAS DE REACTIVACION DE LAS ZONAS MINERAS
- Para las centrales, los planes del Gobierno adolecen de poca transparencia y escasez de recursos económicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT consideran "insuficiente" el proyecto de Orden Ministerial y la Resolución que prepara el Ministerio de Industria sobre reactivación económica de las comarcas mineras, según fuentes sindicales consultadas por Servimedia.
Según ambas centrales, el proceso ue prepara el Gobierno es poco transparente y escaso de recursos económicos, al haber rechazado Industria algunas propuestas sindicales, como una comisión de seguimiento que contaría con participación sindical y un presupuesto anual superior al previsto.
La Comisión de Seguimiento Específica para la Reactivación Económica de las comarcas mineras, según CCOO y UGT, "generaría más transparencia en el proceso de reindustrialización, así como un equilibrio en las ayudas", evitando que todo este proceso "s pueda covertir en un clientelismo político entre ayuntamientos y el Gobierno de turno".
La ausencia de este organismo, añaden, genera una falta de controles que puede defraudar las expectativas de los afectados por la crisis de la minería, al tiempo que amenaza con dejar vacía de contenido la reactivación que se pretende.
Otro factor de crítica sindical es la dotación presupuestaria con la que se pretende reactivar las comarcas, y que ha sido incluida ya en el programa electroal del PSOE para elpróximo 3-M.
Para CCOO y UGT, aplicar un 0,5% de la tarifa eléctrica para reactivar las zonas mineras, lo que supone unos 10.000 millones de pesetas al año, "es a todas luces insuficiente" para cubrir las necesidades de estas comarcas, y debería incrementarse de forma considerable dicha cuantía.
A pesar de que estos aspectos no han sido recogidos en los proyectos normativos que prepara el Ministerio de Industria, CCOO y UGT emplazan al equipo de Juan Manuel Eguiagaray a reconsiderar sus negativasy evite un nuevo fracaso sobre las comarcas mineras españolas, como el sufrido con la reordenación de la minería llevada a cabo entre 1990 y 1994.
No obstante, ambos sindicatos han expresado su disposición a participar activamente en el proceso, "tratando de aprovechar al máximo las medidas de reactivación económica que se planteen, a pesar de las deficiencias".
(SERVIMEDIA)
04 Feb 1996
G