Día del Trabajo
CCOO y UGT celebran los avances en derechos laborales pero denuncian el “bloqueo” de la patronal para subir salarios
- Se fijan como objetivo revisar las causas del despido y los costes del mismo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, celebró este domingo los avances en derechos laborales, mientras que el secretario general de CCOO, Unai Sordo, lamentó el “bloqueo” de la patronal a la hora de pactar recomendaciones de revalorización de salarios en convenio que garanticen el poder adquisitivo de los trabajadores ante la elevada inflación.
Así se pronunciaron Sordo y Álvarez al inicio de la movilización del Día Internacional del Trabajo, en la que este último se fijó como uno de los objetivos próximos la revisión de los costes y las causas de los despidos.
El secretario general de CCOO lamentó que “abordamos un Primero de Mayo en el que dejábamos atrás una crisis pandémica”, pero “nos adentramos en un nuevo riesgo de crisis y ralentización, producto de una guerra criminal” y por un “incremento desmesurado de los precios”.
Sordo puso en valor “el nivel de corresponsabilidad” por parte de sindicatos y patronal a la hora de afrontar la crisis derivada de la pandemia, con 13 acuerdos en el marco del diálogo social.
Además, hizo especial énfasis en los ‘ERTE covid’ que, según defendió, permitieron salvar "millones de puestos de trabajo y miles de empresas". En su opinión, este “nivel de corresponsabilidad” ha hecho que España haya recuperado todo el empleo y cuente con 20 millones de cotizantes.
En cambio, reprobó “lo que está pasando ahora” con las organizaciones empresariales que, para Sordo, están bloqueando el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, entre otras cuestiones, debe incluir recomendaciones sobre evolución salarial para los próximos dos o tres años.
“No vamos a transigir con la actitud de boicot de las organizaciones patronales”, advirtió el líder de CCOO, que exigió que el AENC garantice el poder adquisitivo de los trabajadores. “Las organizaciones sindicales vamos a impulsar un proceso de movilizaciones en torno a la negociación de los convenios colectivos”, agregó Sordo, para criticar a continuación que “no puede ser” que tras tantos recursos públicos que han recibido las empresas, la patronal no quiera “mejorar los salarios” en la actual situación.
Asimismo, sostuvo que la desigualdad, la “falta de expectativas de una parte no menor de la sociedad española” y la “precariedad” son algunas de las razones que están detrás del auge de la “extrema derecha”. En todo caso, pidió “desenmascarar” a quienes lanzan “mensajes a favor de los trabajadores” pero “votan en contra” de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
UCRANIA
Por su parte, el dirigente de UGT destacó que “la lucha de clase este año está en Kiev, con los trabajadores de Ucrania” en referencia a la guerra en el citado país iniciada por Rusia. Álvarez resaltó que es un día “de celebración” y “de orgullo de venir a este Primero de Mayo como no hemos venido en los últimos años”. Así, se refirió a que se han “conquistado tantos derechos” con el actual Gobierno y citó la Ley ‘rider’, la del teletrabajo, los acuerdos en pensiones y la reforma laboral.
El líder de UGT ensalzó que “estamos cambiando la faz de nuestro país de los derechos de los trabajadores”. No obstante, consideró que “es mucho lo que queda por conseguir” y el Día Internacional del Trabajo de este año está “cargado de reivindicaciones” como es una revisión del despido en lo que se refiere a las causas, a las indemnizaciones y a la tramitación. “No se puede continuar despidiendo en nuestro país por cualquier cosa”, afirmó.
SEGURIDAD
Álvarez también puso de relieve en este día la salud y la seguridad en el trabajo. Respecto a este último punto, indicó que dos personas pierden la vida cada día en el ámbito laboral y citó los riesgos psicosociales asociados al entorno de trabajo. “Se ha abierto un debate respecto a la salud mental pero hay que ir al origen”, comentó y se refirió a los centros de trabajo como los 'call center' o las oficinas del sector financiero “donde decenas de miles de trabajadores padecen acoso”.
“Este es un Primero de Mayo de satisfacción por lo conseguido, para tomar aliento y para continuar la lucha en defensa de los trabajadores”, concluyó Álvarez.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2022
MMR/DMM/mjg