Laboral
CCOO tacha de “mercancía escacharrada” la propuesta de las bajas flexibles
- Denuncia la ineficacia de la Ley de Vivienda y reprueba los ERE en condiciones "abusivas" como el de MasOrange

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, calificó de “mercancía escacharrada” la posible regulación de unas incapacidades temporales flexibles que permitieran compatibilizar en algunos casos las bajas médicas con cierta actividad laboral y sentenció que la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, quien impulsó la propuesta, “se ha metido en un charco del que convendría que se saliera cuanto antes”.
Así se expresó Sordo a preguntas de los medios al participar en una concentración de apoyo a los trabajadores de MasOrange por el ERE presentado por la teleco que afecta a centenares de empleados.
“Los periodos de baja están para que la gente se recupere en condiciones y vuelva a trabajar; ni un día después de cuando tiene que volver, pero ni un día antes de que esté convenientemente recuperada”, apuntó Sordo, quien recordó que recientemente los sindicatos y la patronal han suscrito un acuerdo con Seguridad Social para reforzar el peso de las mutuas en la recuperación de los trabajadores con enfermedades traumatológicas.
El líder de CCOO reconoció que están aumentando las bajas médicas y el gasto por esta causa pero avisó de que la respuesta debe ser preguntarse los motivos y atajar las causas. En su opinión, tras esta situación se encuentra el “deterioro” de la atención primaria, lo que “hace que muchas veces se demoren las consultas” y, en consecuencia, el tiempo de baja médica.
Ello, mientras los problemas de estrés y ansiedad por altas cargas de trabajo también están repuntando, según Sordo, que citó también como aspecto que motiva el aumento de las incapacidades temporales el incremento de la edad media de la población activa.
“Pero lo que no toca son medidas que creo que son mercancía escacharrada”, incidió Sordo, para explicar a continuación que hay empresas que “buscan este tipo de escenarios” en los que una persona de baja pueda trabajar con ciertas adaptaciones del puesto. A su criterio, esto es “un absoluto disparate”.
Eso sí, reconocó que puede haber casos como la recuperación de un cáncer en la que alguien quiera volver al empleo progresivamente. Pero, para Sordo, esta es una situación “muy singular”.
VIVIENDA
Por otra parte, el secretario general de CCOO se refirió al problema de la vivienda y denunció que la ley actual es “agua de borrajas” porque permite que las comunidades autónomas no la apliquen. Al hilo, defendió intervenir el mercado y ser “mucho más contundente” para controlar los precios.
“Hay que dotarse de un parque público de viviendas de alquiler, que pueden ser viviendas que se hagan o viviendas que ahora mismo están cerradas. Y para esto necesitamos agencias públicas fuertes de vivienda, que den seguridad a los propietarios, pero esa seguridad tiene que ir a cambio de que tengan rentabilidades moderadas. No puede ser que para pagar un piso la gente arruine su vida”, apuntaló Sordo.
En su opinión, se necesita de “una intervención pública muy contundente” , algo para lo que no existe “disposición de nadie en este momento”. Asimismo, resaltó que “las políticas de incentivos y de avales al alquiler o a la compra de vivienda lo que hacen es fomentar que la burbuja continúe”.
MASORANGE
En otro orden de cosas, el líder de CCOO expresó “el apoyo” del sindicato a la plantilla de MasOrange, de la que dijo que está sufriendo un ERE “abusivo” por parte de la empresa con unas condiciones “intolerables”.
Con todo, se dirigió al Gobierno para denunciar que esto no es “exclusivo de esta empresa”, pues hace poco ocurrió igual en Vodafone o en empresas industriales. “España tiene que replantearse las herramientas para condicionar las decisiones que toman inversores que entran en el capital de empresas, no para viabilizarlas a largo plazo, sino para tomar medidas antisociales de despidos con la idea de mejorar los rendimientos de los accionistas a costa de las espaldas de los trabajadores”, exigió.
Finalmente, defendió que “un país no se puede permitir estas actitudes de inversores que muchas veces no tienen ningún interés en el negocio a largo plazo, sino que buscan simplemente maximizar los beneficios de los accionistas”, incluso en sectores estratégicos.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 2024
DMM/gja