CCOO REITERA SU EXIGENCIA DE MEJORAR LA PROTECCION POR DESEMPLEO A PARADOS CON CARGAS FAMILIALES Y A MAYORES DE 45 AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

Comisiones Obrerasreiteró hoy su exigencia al Gobierno de mejorar la protección económica por desempleo a los parados con cargas familiares y a los desempleados de más de 45 años, así como dedicar mayores recursos a los programas del Servicio Público de Empleo.

La central sindical recordó que España sigue siendo el país de la Unión Europea con una mayor tasa de paro, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, con tasas de actividad y de empleo muy alejadas de la media comunitaria.

A juicio de CCOO, la situació de desempleo que sufren dos millones y medio de trabajadores y trabajadoras se ve agravada por el hecho de que la mitad de los demandantes de empleo en el Inem no recibe ninguna prestación económica, cuando además, según los datos de la EPA, hay más de 600.000 hogares con todos sus miembros en paro.

El sindicato denuncia que España es el país de la Unión Europea con menor gasto público en programas de atención a las personas en paro y en prestaciones sociales por desempleo.

REDISTRIBUCION DE LA RIQEZA

En opinión de la central que encabeza Antonio Gutiérrez, "el Gobierno ha renunciado a realizar una redistribución de la riqueza vía transferencia de recursos a las personas en paro, y lo que se produce únicamente en la práctica es un esfuerzo solidario de los trabajadores y trabajadoras con empleo (vía cotizaciones) hacia quienes están en desempleo".

"Para el año 2000, el conjunto de gasto del Inem (prestaciones, políticas activas y gestión del instituto) se va a financiar exclusivamente con as cotizaciones sociales por desempleo y con la aportación del Fondo Social Europeo", agrega el sindicato en un comunicado. "Así, a un presupuesto de más de 2 billones de pesetas, el Estado sólo va a aportar, teóricamente, 18.500 millones para programas de empleo y desempleo, y otros 18.000 para hacer frente a la gestión de dicho organismo".

Comisiones considera también insuficiente la dotación que en los Presupuestos del Estado del 2000 se hace para los programas de empleo que suponen una contratació vinculada también a formación o prácticas, como las Escuelas Taller para jóvenes, los Talleres de Empleo para los mayores o el fomento de empleo local, "que sólo representan el 17% en el conjunto del gasto en políticas activas, un gasto cercano a 800.000 millones de pesetas, a pesar de ser las actuaciones más eficaces para la reinserción laboral de las personas en paro".

El sindicato exige al Gobierno que aproveche los ingresos que obtiene de la buena situación financiera del Servicio Público de Emplo, de eliminar la aportación del Estado al presupuesto del Inem y de reducir las cotizaciones sociales, para ampliar la protección económica a los parados y reorientar las políticas activas hacia programas directos de empleo.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 1999
CAA