CCOO PRESENTA SU PROGRAMA SOBRE REDUCCION Y REORDENACION DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA CREAR EMPLEO
- Antonio Gutiérrez: "Es una oportunidad que los empresarios no deben desaprovechar"
- El Ejecutivo cae en una contradicción al apoyar los contratos a tiempo parcial y rechazar la reducción de la jornada labral, según la central
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reducción de la jornada laboral, la limitación de las horas extraordinarias, la reestructuración de los contratos a tiempo parcial y la extensión de las jubilaciones anticipadas a todos los trabajadores son algunas de las propuestas que realiza CCOO en el documento "Reducción y reordenación del tiempo de trabajo como política de fomento del empleo".
El documento fue presentado hoy en rueda de prensa por el secretario general de CCOO, Antonio utiérrez, y por Dolores Liceras, secretaria confederal de Empleo. La novedad de la propuesta es que contempla la reducción del tiempo de trabajo vinculada a las políticas de generación de empleo.
CCOO propone establecer una ley marco, integradora de todos los aspectos relacionados con el tiempo de trabajo. Esta ley abordaría tanto la reducción de la jornada como la disminución de las horas extraordinarias y una nueva regulación para los contratos a tiempo parcial.
Además, según el sindicato, debeía contemplarse el derecho de los trabajadores a permisos de larga duración, vinculándolos a la sustitución por nuevos puestos de trabajo mientras dura el permiso, y un tratamiento de las prejubilaciones unidas a la creación de nuevos empleos.
Para CCOO, la reducción del tiempo de trabajo es posible como consecuencia del incremento de la productividad y de los beneficios de las empresas.
Antonio Gutiérrez, secretario general de CCOO, afirmó que esta es una propuesta que pretende "reducir el tiemp de trabajo para que haya más empleo para las personas que están en paro" y que "quiere ser la síntesis de un debate muy importante que empieza a dispersarse".
DEMANDAS A LA CEOE
Para Gutiérrez, es "inadmisible" que las empresas más importantes del país hayan aumentado sus beneficios un 79 por ciento en los últimos tres años y, sin embargo, tengan 30.000 empleos menos que en 1994.
Gutiérrez demandó de la CEOE que se pronuncie claramente sobre su voluntad de negociar con los sindicatos estas prouestas y afirmó que "ésta es una oportunidad que los empresarios no deberían desaprovechar", pues, en su opinión, se puede conseguir un incremento de la productividad con una mayor creación de empleo.
El máximo dirigente de CCOO se mostró "muy insatisfecho y molesto" con el comportamiento que ha tenido la CEOE, pues "ha perdido demasiado tiempo en estudios genéricos", sin promover la negociación con los centrales sindicales.
CONTRADICCIONES DEL EJECUTIVO
La secretaria confederal de Empleo de ese sindicato, Dolores Liceras, reiteró que el Gobierno no ha negociado con los sindicatos sus propuestas para el Plan de Empleo.
También denunció que el Ejecutivo "cae en contradicciones" al apoyar los contratos a tiempo parcial para generar empleo, mientras que niega la importancia de la reducción del tiempo de trabajo para promover nuevos puestos de trabajo.
Según indicó la responsable de Empleo de CCOO, estas contradicciones "demuestran que hay que tratar el tiempo de trabajo de una manera interal", mediante un plan que contemple todas los aspectos relacionados con éste.
MEDIDAS CONCRETAS
Según CCOO, el Gobierno debería potenciar la negociación colectiva entre las organizaciones sindicales y empresariales, para lograr un 10 por ciento de reducción del tiempo de trabajo y un incremento paralelo del 6 por ciento neto de las plantillas de las empresas.
También se debe rediseñar la actual legislación sobre horas extraordinarias, según la central, compensando con descanso la realización d este tipo de trabajo, creando bolsas de tiempo acumulado para los empleados y estableciendo nuevos topes, para vincular la reducción de las horas extraordinarias a la creación de nuevos empleos.
En relación con el tiempo parcial, este sindicato exige una nueva regulación que establezca claramente las condiciones de los contratos a tiempo parcial, incluyendo sólo aquellos en que la jornada no supere en dos tercios a la jornada habitual. También proponen que las horas trabajadas computen a efectos de pestaciones sociales por desempleo y jubilación.
Según el documento elaborado por CCOO, el derecho a la jubilación anticipada voluntaria debe universalizarse para todos los trabajadores a partir de los 60 años, acompañando a éstas el contrato de un joven en situación de desempleo y distribuyendo el coste entre el trabajador que se jubila, la empresa y el servicio público de empleo.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 1998
G