Personas Mayores
CCOO pide un “enfoque integral” en las políticas para asegurar un envejecimiento “en condiciones dignas y saludables”
- Las personas mayores de 65 años tienen una esperanza de vida de 21,7 años
- Reclama políticas para jóvenes y mayores de 65 y destinar el 2% del PIB a dependencia

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Observatorio Social de las Personas Mayores para un envejecimiento activo de CCOO concluye que “sólo mediante un enfoque integral y coordinado se podrá asegurar que las generaciones futuras envejezcan en condiciones dignas y saludables”. Pues, aunque en las últimas dos décadas ha aumentado la esperanza de vida de los españoles, “la pregunta es cómo envejecemos, si es saludable”.
Así lo resaltó este jueves el coordinador del informe y miembro del área de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de Mayo, Jesús Cruces, durante la presentación del observatorio en Madrid.
En el estudio se muestra que las personas mayores de 65 años tienen una esperanza de vida de 21,7 años (datos de 2020), cuando en el año 2000 era de 18,8. Esa cifra es mejor para las mujeres, con 23,5 años, pues los hombres tienen una esperanza de vida de 19,7 años.
Estos datos, señaló el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, hay que relacionarlos con variables como el nivel educativo, el género o la procedencia geográfica.
Por ejemplo, la Comunidad de Madrid es la región con más esperanza de vida, con 22,8 más allá de los 65 años, seguida de Castilla y León, con 22,4. En el lado opuesto están las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con el 19,8 y 20, respectivamente.
Cruces subrayó que para ver cómo envejecen los españoles está el indicador autopercibido de salud. El 66% de los hombres cree que es bueno o muy bueno, frente al 56,5% de las mujeres que creen que su estado de salud es favorable. Por todo ello, reclamó que las políticas públicas cuenten con los recursos adecuados.
ATENDER A LA DEPENDENCIA
En la misma línea se pronunció el secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Juan Sepúlveda, que instó a “invertir mucho más dinero que el 0,77% del PIB” y “doblar” ese dato hasta alcanzar el 2% para atender la dependencia.
“Con la pandemia todos los partidos hablaron de que había que aprender las lecciones”, subrayó. “Ha pasado el covid y volvemos otra vez a lo mismo. No se invierte y cuando se hace se considera un negocio y la Sanidad no debe ser un negocio”, protestó.
Sepúlveda subrayó que ha habido un “avance importante” en pensiones, pero denunció que “todavía sigue habiendo pensionistas con dificultades de llegar a fin de mes o tener un clima adecuado en invierno o en verano”. También reclamó “estudiar mucho más” la soledad no deseada y el edadismo.
POLÍTICAS INTEGRALES
El secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, explicó la conveniencia de políticas integrales sociosanitarias, sociales y económicas para atajar el envejecimiento y frenar la brecha generacional, “en un proceso de transformación demográfica” en el que se encuentra España. Por ello, además de medidas para la población mayor, también revindicó políticas de familia, vivienda y acceso al empleo para los jóvenes.
Durante su intervención, se refirió a cuestiones como el complemento de cotización por número de hijos y avisó que “habrá que estar atento” al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el nuevo complemento de la brecha de género, pues el de número de hijos está “mal diseñado” y ha provocado “un efecto paradójico”. “Las demandas por discriminatorio están consiguiendo un efecto contrario al deseado, en vez de reducir la brecha de género, produce un efecto de ampliación”, dijo, apoyándose en datos como que el importe medio para las mujeres son 72 euros mes, frente a los 103 euros mes para los hombres.
Asimismo, aseguró que el reciente informe de Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), “peca de exceso de prudencia”. La Airef indicó hace unos días que esperaba un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PIB hasta 2050, aunque constata el cumplimiento de la regla de gasto. Esta cifra supera en cuatro décimas el dato estimado en el anterior informe, publicado hace dos años.
“Es curioso que se diga que se ha empeorado la situación. Lo que ha hecho es corregir el gasto de 2022”, zanjó Bravo.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2025
AHP/gja