CCOO GANA LAS ELECCIONES SINDICALES EN EL SECTOR FINANCIERO Y UGT PIERDE CASI 8 PUNTOS RESPECTO A LOS DELEGADOS DEL 90
- Gutiérrez dice que CCOO está aumentando sus delegados, "pero no sobre las caídas de UGT"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO ha ganado las elecciones sindicales en el sector financiero, al obtener el 37,6 por ciento de los delegados, porcentaje similar al de los comicios del 90 (37,8), mientras que UGT sólo ha logrado el 22,2 por ciento de los delegados elegidos, frente al 30,1 por ciento en 1990, según datos facilitados hoy por Comisiones.
Tanto el secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, como la secretaria general de la Federación de Banca, María Jesús Paredes, aseguraron en rueda e prensa que la crisis de PSV ha afectado muy poco a los resultados de las elecciones sindicales en el sector financiero.
En total, quedando todavía por escrutar un 5 por ciento de los votos en la banca privada, se han elegido 8.697 delegados en el sector financiero, de los que 3.277 corresponden a CCOO, 1.932 a UGT, 697 a FITC (8,01 por ciento), 477 a CGT (el 5,48 por ciento) y el resto a otros sindicatos.
Paredes destacó que CCOO ha logrado la mayoría de los delegados en todos los sectores. Así en banca privada ha conseguido casi el 40 por ciento de los delegados (2.096), en banca pública el 39,3 (198), en cajas de ahorros el 33,3 (854) y en cajas rurales y cooperativas de crédito el 34,5 por ciento (129 delegados), siendo la primera vez que CCOO ganas las elecciones en cajas rurales.
Sin embargo, UGT ha conseguido 1.208 delegados en banca privada (el 23 por ciento del total de delegados elegidos), 138 en banca pública (27,4 por ciento), 526 en cajas de ahorros (20,5) y 60 en cajas ruralescooperativas de crédito (16,7 por ciento).
Por lo que se refiere a los grandes bancos, CCOO ha ganado en los cinco grandes, al conseguir 239 delegados en el BBV, frente a 136 UGT, 308 delegados en el BCH (248 UGT), 208 en Banesto (163 UGT), 177 en el Popular (64 UGT) y 140 en el Santander (122 UGT).
Para Paredes, los resultados obtenidos por CCOO en el sector financiero son consecuencia del esfuerzo realizado por el sindicato. La responsable de Banca de Comisiones denunció las presiones que durate la celebración de los comicios sindicales han ejercido, según la central, algunos bancos, como el Santander y el Popular.
REPERCUSION DE PSV
Paredes manifestó que la crisis de la cooperativa PSV ha afectado muy poco a los resultados obtenidos por CCOO y UGT en estas elecciones. Indicó, en cambio, que lo que sí que ha afectado ha sido el hecho de que UGT no firmara en 1992 el convenio, lo que ocasionó una pérdida de poder adquisitivo de los empleados de banca del 7 por ciento.
Por su parte, Gtiérrez indicó que "pretendemos ganar las elecciones sindicales, pero con UGT y nunca contra la UGT". "En general", dijo, "constatamos que no hay desplome de nadie. UGT no está sufriendo ningún desplome ni derrumbe en estos comicios. Los resultados demuestran una fuerte consolidación de UGT y CCOO a la cabeza del sindicalismo español".
Indicó que CCOO está aumentando sus delegados y votos, "pero no sobre las caídas de UGT". Insistió en que es necesario desterrar la idea que tantos años ha mantenido enrentados a los dos sindicatos de que "uno debe crecer sobre el derrumbe del otro" y aseguró que los trabajadores castigan más a CCOO y UGT en las empresas en las que mantienen enfrentamientos y descalificaciones entre ellos.
Gutiérrez destacó la importancia de la unidad de acción entre UGT y CCOO, pero evitó pronunciarse sobre la fusión. "Nosotros no estamos ya sólo en la unidad de acción de 1987. Desde hace tiempo somos dos sindicatos que compartimos reflexiones, elaboramos juntos plataformas y nos uimos a la hora de luchar y negociar. Ese camino es el que corresponde consolidar en el futuro", afirmó.
El líder de CCOO se refirió también al documento sobre la negociación colectiva de 1995 aprobado ayer por el Consejo Confederal del sindicato, que da prioridad al empleo sobre los aspectos salariales. CCOO pedirá el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, pero está dispuesta a aceptar subidas inferiores en las empresas o sectores con problemas si se garantiza el mantenimiento del empleo
"Si se consolidan los indicios de reactivación económica, queremos contribuir a que esa reactivación sea duradera, se cree empleo y se redistribuyan los beneficios", explicó Gutiérrez, que aprovechó para hacer un llamamiento a la CEOE a que mantenga un talante constructivo en las negociaciones con los sindicatos. En enero los sindicatos iniciarán la discusión con la patronal sobre la resolución extrajudicial de conflictos laborales.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1994
NLV