TAJO-SEGURA

CCOO EXIGE LA PUBLICACIÓN PERIÓDICA DEL LISTADO DE EMPRESAS SANCIONADAS POR NO RESPETAR LA SEGURIDAD LABORAL

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO exigió hoy que se publique periódicamente el nombre de aquellas empresas que hayan recibido sanciones graves por el incumplimiento de las normas en materia de seguridad laboral.

El secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral del sindicato, Joaquín Nieto, explicó en rueda de prensa que con la publicación de dichos nombres "se favorecería un rechazo social" hacia esas empresas, lo que sería "muy eficaz" para acabar con la impunidad de las mismas.

"Ninguna empresa quiere verse retratada con las cosas que hace mal", señaló Nieto, quien agregó que "obviamente, si una empresa sancionada por incumplimiento grave, la sociedad debe conocerlo".

Así, desde CCOO se pidió que tanto a nivel nacional como autonómico se hagan públicas todas las sanciones graves, para analizar también cuando hay contrataciones públicas si se está cumpliendo bien el criterio de no conceder proyectos a aquellas empresas que no cumplen las normas.

Por otra parte, el secretario confederal de Salud Laboral de CCOO comentó la importancia del cobro inmediato de las sanciones, del aumento del número de personal dedicado a las inspecciones en las empresas y de que cada trabajador tenga tutela a través de delegados de prevención.

A la necesidad de estas medidas se refirió Nieto al hacer balance de los datos de siniestralidad laboral del primer semestre de 2006, de los que se desprende que se producen más accidentes pero fallecen menos empleados.

En concreto, un total de 492 personas fallecieron en accidentes de trabajo en los seis primeros meses del año, lo que supone una caída del 1,6% respecto al primer semestre de 2005.

Además, entre enero y junio de este año se produjeron 481.415 accidentes con baja durante la jornada de trabajo, un 4,67% más que en las mismas fechas de 2005.

Por comunidades, Madrid se sitúa a la cabeza del crecimiento en siniestralidad, con un aumento de los accidentes del 13,8%, seguida de Aragón (12,9%), Castilla la Mancha (8,5%) y Cataluña (8%).

(SERVIMEDIA)
06 Sep 2006
P