CCOO EXIGE POLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA PARA FRENAR EL AUMENTO DE LAS HIPOTECAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO de Madrid reclamó hoy la puesta en marcha de políticas públicas de vivienda para contener el crecimiento de las hipotecas en la región y un "gran pacto social" para solucionar el problema de la vivienda, porque, en su opinión, las familias madrileñas no pueden seguir soportando la carga hipotecaria actual.
Para Magdalena Macías, secretaria de Desarrollo Regional de CCOO de Madrid, no tiene sentido que se hipotequen menos viviendas y que el importe medio de las hipotecas y el capital total prestado siga creciendo, como ocurrió el pasado mes de febrero, cuando las viviendas hipotecadas en la región bajaron un 4,1%, pero el capital prestado subió un 14,1%.
Según Macías, el mercado de la vivienda muestra debilidades para seguir creciendo a los costes actuales, pero los promotores siguen aumentando los precios, "y esto nos conduce a una dinámica insostenible". Recordó que la hipoteca media madrileña es de 160.896 euros, muy por encima de los 120.557 euros de la media nacional.
Para Javier López, líder de CCOO de Madrid, los salarios y las rentas familiares crecen moderadamente, por lo que la carga hipotecaria es cada vez mayor y el riesgo financiero para las familias "comienza a ser inasumible".
Por ello, no entiende que los expertos designados por el Gobierno regional para evaluar las políticas del suelo pretendan liberalizar más su uso e impedir, en la práctica, la construcción de vivienda protegida que abarate su coste y contenga los precios.
"Lejos de abordar políticas públicas de vivienda y un gran pacto social para solucionar el problema de los madrileños para acceder a una vivienda, se facilita el mantenimiento de la especulación inmobiliaria en una espiral sin sentido que tiene riesgos no sólo para las familias, sino para las entidades financieras", afirmó López,
López concluyó que un eventual alza de los tipos de interés "puede estrangular financieramente a muchas familias y repercutir negativamente en la estabilidad del sistema financiero", afectando especialmente a las cajas de ahorros, que acumulan más del 51% del capital prestado.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2005
NLV