CCOO DICE QUE MAASTRICHT NO PUEDE RETRASARSE "SI QUEREMOS EVITAR UNA OFENSIVA CONSERVADORA CONTRA LA UNION EUROPEA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO lamenta el resultado del referendum danés, pero insiste en que no debe suponer un retraso en la ratificación de los acuerdos alcanzados e la "cumbre" de Maastricht, "si queremos evitar una nueva ofensiva conservadora contra la unión europea".
Así lo señala en una circular remitida por el secretario general de Relaciones Internacionales de CCOO, Juan Moreno, a todas las organizaciones del sindicato para informarles sobre la postura del sindicato ante las dificultades surgidas en los últimos días al proyecto de la unión europea.
Para Moreno, aunque los acuerdos de Maastricht suponen un avance "tímido e insuficiente" hacia la construcion de una Europa social, considera que son el primer paso para que se siente el principio de que "Europa es una comunidad de ciudadanos y no un simple mercado".
Moreno explica que lo más criticable del Tratado de Maastricht es que no establece todavía el necesario equilibrio entre la dimensión económica y monetaria, por un lado, y la política y social, por el otro.
Sin embargo, cree que es grave que las mayores amenazas a los acuerdos de esta "cumbre" no vengan de los que quieren acabar con el oncepto de Europa como mercado en favor de la Europa de los ciudadanos, "sino más bien al contrario".
Cita el caso de los gobiernos conservadores británico y danés como los más contrarios a transferir poderes a la CE y de los que dice que dieron un sí forzado a Maastricht, después de haberlo devaluado al máximo.
Critica duramente la insolidaridad de Dinamarca, "un país con poco paro y altos niveles salariales y de seguridad social que ha alimentado la campaña en contra de Maastricht con sentimienos insolidarios, avisando que la cohesión económica y social con los países del sur de la CE y el alto presupuesto comunitario conllevarían un descenso del nivel de vida del país".
También denuncia a los sectores franceses contrarios a Maastricht, que se amparan en la pérdida de soberanía francesa que supondrá la unión europea, así como los irlandeses, a los que acusa de estar intentando canalizar los sentimientos religiosos y antiabortistas de una parte del electorado hacia el no a Maastricht.
E el caso de España, CCOO critica que el Gobierno haya utilizado las condiciones y plazos para la Unión Económica y Monetaria para elaborar programas de convergencia que superan ampliamente las exigencias de Maastricht y que, a su juicio, son "simples coartadas para imponer fuertes recortes en las prestaciones sociales y en el empleo".
Ello, en opinión de Moreno, "es una irresponsabilidad" del Gobierno de Felipe González que se proclama europeista, ya que "indice a culpabilizar a Europa de una políticaantisocial diseñada autónomamente y con orígenes anteriores a Maastricht". Añade que este intento del Ejecutivo de implicar a la CE en las políticas de Gobierno alimenta también en España "la ofensiva antieuropea".
Moreno advierte también del perjuicio que causaría la modificación del Tratado de Maastricht para los países más pobres de la CE, especialmente para Irlanda, Portugal, Grecia y España, que son los principales beneficiarios del Fondo de Cohesión acordado en Maastricht, que ha sido cuestionad por los países ricos, entre ellos Dinamarca.
Además, CCOO considera que el Protocolo de Política Social, que está destinado, si consigue salir adelante, a sentar bases sociales mínimas y abrir la negociación colectiva supranacional, podría también cuestionarse si Dinamarca se suma a Gran Bretaña y se descuelga.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 1992
NLV