CCOO DENUNCIA QUE EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL MADRILEÑO CAMBIAN PERIODICAMENTE DE NOMBRE MANTENIENDO LA MARCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato CCOO denunció hoy la existencia de prácticas irregulares en el sector textil madrileño supuestamente cometidas por empresarios qu cierran su sociedad para no pagar los salarios que adeudan a los trabajadores y la vuelven abrir más tarde con otro nombre, pero manteniendo la marca comercial.
Según CCOO, el Fondo de Garantía Salarial tuvo que pagar 200 millones de pesetas, desde julio de 1991 a mayo de este año, a los trabajadores del sector que se quedaron sin cobrar parte de su sueldo por el cierre de sus empresas.
CCOO afirma que esos cierres son simulados, ya que los propietarios de las marcas comerciales ponen en marcha tras empresas, en un proceso que se repite cada año, en muchos casos.
Ramona Parra, secretaria general de la Federación Regional Textil-Piel de CCOO, afirmó que el sindicato en el periodo mencionado ha tramitado 600 expedientes al juzgado laboral por impago a los trabajadores.
Según Parra, la economía sumergida que existía en el sector ha desaparecido, ya que a los empresarios les resulta más barato crear y cerrar sociedades, pues sólo pagan una parte del sueldo a los trabajadores.
Por el cotrario, en los últimos años se ha producido una atomización del sector, que según los datos de CCOO, tiene una media de 8 a 9 trabajadores por empresa. Las industrias textiles dan trabajo en la comunidad madrileña a unos 23.000 trabajadores.
El sindicato acusó a la sociedad industrial más importante de la Comunidad, Induyco, perteneciente al grupo El Corte Inglés, de desplazar la actividad que tiene en Madrid a Castilla-La Mancha, en donde abre y cierra empresas apoyándose en las subvenciones europeasy de esa comunidad autónoma.
Ramona Parra también enumeró otras industrias de más de 50 trabajadores que están destruyendo empleos: Triumph Internacional cerrará su producción en Madrid, lo que supondrá el despido de 300 trabajadoras; Cortefield y HD Lee están potenciando su producción en Casablanca (Marruecos) y Portugal, respectivamente; y Rok Madrid va a desplazar su actividad a Torrelaguna, con lo que el sindicato teme nuevas pérdidas de trabajadores.
La secretaria general de la Federación Tetil destacó que este sector en Madrid, frente a la evolución de otros, sufre una crisis "endémica", y no ha registrado avances en los últimos años de crecimiento económico.
También señaló que sólo una veintena de empresas se acogieron al Plan de Reconversión del sector textil de 1982 al 1984, y que los empresarios carecen de una política industrial común.
Por eso, solicitaron a la patronal del sector que se reuna con los representantes sindicales para buscar soluciones que logren el mantenimientode los puestos de trabajo y la renovación de la maquinaria.
Igualmente, pidió a la Comunidad Autónoma de Madrid que apoye al sector y que incremente los métodos de control para evitar las irregularidades descritas.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 1992
L