MADRID

CCOO DENUNCIA EL AUMENTO DEL EMPLEO TEMPORAL EN LA ENSEÑANZA PUBLICA ESPAÑOLA

MADRID
SERVIMEDIA

Según un informe de Comisiones Obreras, entre los años 1996 y 2003, la política de contratación en el sector educativo público español ha fomentado el empleo temporal frente al indefinido, recayendo gran parte de la responsabilidad de este aumento en las comunidades autónomas que entre los años 1980 y 2000 asumieron las competencias educativas.

En el ámbito educativo en el período 1996-2003 la temporalidad ha crecido 4'8 puntos porcentuales, lo que ha significado una media anual de crecimiento del empleo del 7'1%, y sólo un 2'9% del empleo indefinido. Se da la circunstancia de que siendo el empleo femenino en la enseñanza mayoritario (63%), la tasa de temporalidad femenina representa el 29%, diez puntos por encima de la masculina.

La mayoría del empleo temporal se concentra en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. La tasa de temporalidad se sitúa por encima del 30% en Asturias, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y País Vasco.

En relación con Europa, la temporalidad española se sitúa, con un 25%, casi diez puntos porcentuales por encima de la tasa de la UE. Sólo es superada por la de Finlandia (29'8%) y Portugal (26'4%).

Ante estos datos, CCOO pide al Gobierno que la nueva Ley Educativa que prepara considere el aumento de la temporalidad como una de las lacras a corregir.

Con el objetivo de estabilizar las plantillas del profesorado y reducir la temporalidad a un porcentaje mínimo, CCOO exige la convocatoria de ofertas de empleo público amplias y con carácter anual, así como medidas de consolidación del empleo coordinadas entre las distintas administraciones educativas, negociadas y acordadas con los sindicatos.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 2005
C