CCOO CONFIA EN QUE SU LEY DE INICIATIVA POPULAR SOBRE LA FINANCIACION DE LA EDUCACION SEA LA PRIMERA QUE PROSPERE
-El sindicato iniciará próximamente la recogida de 500.000 firmas para llevar al Congreso la propuesta de ley
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato CCOO confía en que su propuesta para una ley de financiación del sistema educativo sea la primera iniciativa legislativa popular que prospere del período democrático. Hoy, l secretario general del sindicato, Antonio Gutiérrez, anunció el inicio de la campaña que llevará a cabo, junto con otras organizaciones, para recoger las 500.000 firmas que necesita para tramitar la proposición de ley.
La iniciativa legislativa popular, prevista en la Constitución, pone al alcance de los ciudadanos la posibilidad de presentar ante el Congreso una proposición de ley apoyada por 500.000 firmas, sustituyendo así la iniciativa del Gobierno o de los partidos políticos con representación arlamentarias. Sin embargo, aunque llegue hasta el Congreso, siempre necesitará los votos de los parlamentarios para aprobarla.
Hasta la fecha, sólo ha habido tres intentos de promover otras tantas iniciativas populares que no llegaron al Congreso por falta de firmas: una estuvo organizada por una asociación de médicos, otra por un sindicato de educación y la tercera por una organización ecologista.
Para la recogida de firmas, el sindicato dispone de seis meses una vez que la propuesta ha sido noificada en la mesa del Congreso y ésta se pronuncie positivamente. En este sentido, el sindicato criticó que la mesa no esté cumpliendo los plazos previstos en la ley y esté retrasando su pronunciamiento en más de un mes.
CCOO ha organizado una campaña para la recogida de firmas que consistirá en la difusión de carteles, en todas las lenguas autonómicas; elaboración de manifiestos que sean apoyados por rectores universitarios, intelectuales y artistas; y creación de una mesa integrada por organizacions estudiantiles, sindicatos, asociaciones de padres y movimientos de renovación pedagógica que promuevan el apoyo a la propuesta de ley.
Además, la propuesta, surgida en el seno de la Federación de Enseñanza de CCOO, ha sido apoyada como iniciativa del consejo confederal "para facilitar la recogida de firmas y promover asambleas y reuniones donde se explique la necesidad de una ley de financiación del sistema educativo", explicó Gutiérrez.
Inicialmente, el sindicato y las organizaciones que se adieran a la campaña intentarán comprometer a los trabajadores de la enseñanzas, los docentes y personal de administración y servicios, y en segundo lugar, a los estudiantes. Igualmente, quieren dirigirse a las secciones sindicales de las empresas.
APOYO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
Respecto al apoyo que puede encontrar entre los grupos parlamentarios, Fernando Lezcano, secretario de la citada federación, explicó que cuentan con el apoyo de IU, mientras CiU respalda la idea aunque considera que el paí no está para compromisos económicos.
Por su parte, el PP ya solicitó durante la tramitación de la Logse una ley de financiación, aunque en este caso puede mostrar discrepancias sobre el contenido. Lezcano añadió que han tenido dificultades para contactar con los parlamentarios del PSOE para conocer su opinión, aunque esta ya la han hecho pública.
Respecto a los apoyos de los grupos parlamentarios, Lezcano dijo que "difícilmente podrán acallar o hacer oidos sordos a la primera iniciativa popular ue llegue al Parlamento, sobre todo acerca de un tema tan sensible como es la enseñanza".
El contenido de la proposición de ley no fija cantidades concretas de los recursos que deberían destinarse a Educación pero plantea como objetivo alcanzar el 6 por ciento del PIB, como ocurre en los países de nuestro entorno, en un plazo de ocho años.
(SERVIMEDIA)
24 Feb 1994
L