CCOO AFIRMA QUE CON EL PP HA HABIDO "AVANCES SIGNIFICATIVOS" EN MATERIA DE EMPLEO

- Rechaza equiparar el coste del despido de contratos fijos y temporales

- Emplo de mujeres, reducción de temporalidad e integración de inmigrantes, retos del mercado laboral

MADRID
SERVIMEDIA

Comisiones Obreras considera que en los últimos ocho años, coincidiendo con el Gobierno del PP, se han producido "avances significativos en la corrección de los problemas estructurales del mercado de trabajo".

Así consta en un exhaustivo documento del sindicato de 43 páginas, al que ha tenido acceso Servimedia, que está fechado en febrero pasado.

Comisiones Obreras destca que en el citado periodo "ha aumentado la población activa, el empleo ha crecido, se ha reducido la tasa de desempleo y también lo ha hecho la tasa de temporalidad".

Pese a todo, el sindicato incide en que aún persisten los problemas en los citados indicadores, a los que se suman otros "desarrollados bajo el signo de la precariedad".

A juicio de CCOO, el mercado laboral español tiene que enfrentarse en los próximos años a tres retos fundamentales, que deberán ser tenidos en cuenta por el futur gobierno socialista.

El primero de ellos, la incorporación definitiva de las mujeres a la actividad laboral, ya que su nivel de actividad es muy inferior al de los hombres y su tasa de paro duplica a la masculina. Esta incorporación debe hacerse "sobre las bases de la igualdad y de la conciliación entre vida privada y empleo".

El segundo de los retos es la estabilidad en el empleo, "como garantía de seguridad y de mejora de las condiciones laborales" de los trabajadores, "pero también como garanía de otro modelo productivo" que sea más eficiente.

Por último, la regulación de los flujos migratorios laborales y la integración social y en el empleo de los ciudadanos procedentes de terceros países.

REFORMAS

CCOO apunta que en los últimos años "los gobernantes han tenido la tendencia de querer resolver los problemas del empleo exclusivamente a través de la modificación de las normas laborales".

Sin embargo, "los problemas de escasez y calidad del empleo no dependen fundamentalmente dela normativa laboral, sino del tipo de tejido productivo, del modelo de competencia, de las políticas sectoriales y, en menor medida, de las políticas activas de empleo".

Los problemas de baja actividad se concentran en colectivos como las mujeres y en determinadas comunidades autónomas, señala el sindicato, como lo demuestra que más de la mitad de los parados sean féminas o que 23 provincias españolas tengan pleno empleo masculino.

Asimismo, la mitad de los trabajadores con contrato temporal sonjóvenes menores de 30 años y la precariedad se concentra en un número reducido de ramas de actividad. Construcción y administraciones públicas concentran el 65% del empleo temporal creado desde 1996.

Por todo ello, CCOO sostiene que las medidas generales de modificación de la normativa laboral no sirven para resolver unos problemas que empiezan a estar concentrados en determinados colectivos y sectores de la actividad productiva.

El incremento de los costes a la contratación temporal "no han desicentivado su uso", ya que las empresas "priman las ventajas de tener una plantilla temporal, su disponibilidad, así como la capacidad de decisión unilateral respecto a la finalización del contrato".

Así, la solución "no puede estar en equiparar los costes de despido de temporales y fijos", como creen el PP y CEOE, según el sindicato. Esto podría llevar a acabar con la temporalidad estadística, "pero también con las causas de la contratación y el despido".

Por contra, las bonificaciones selectivasa la contratación indefinida "han sido un instrumento útil" para la promoción del empleo estable entre los colectivos más castigados por el desempleo.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2004
4