MADRID

LAS CCAA PODRAN AUMENTAR SU DEFICIT SI LO LIGAN A INVERSION Y SI TIENEN POCA DEUDA

- La nueva Ley de Estabilidad permitirá un endeudamiento global de todas las administraciones públicas del 1%

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, anunció hoy que la futura normativa sobre estabilidad presupuestaria en la que se trabaja actualmente permitirá a las comunidades autónomas aumentar su déficit siempre que lo liguen a inversiones y también en función de su nivel de deuda pública.

Solbes realizó este anuncio durante su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, donde calificó, además, como "posible" que la nueva Ley de Estabilidad fije un tope máximo de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas de un 1% del PIB, que supone algo más de 8.000 millones de euros.

El titular de Economía y Hacienda criticó que la actual normativa sobre estabilidad, impuesta por el PP, "no ha sido efectiva y no ha servido", como lo demuestra que 11 comunidades tienen déficit.

Por eso, el nuevo sistema será más flexible y estará ligado a la realidad económica de cada momento, de manera que las comunidades podrán incurrir en pequeños déficit en épocas de vacas flacas, pero "se exigirá", según Solbes, que cierren sus cuentas con equilibrio o con superávit en los "años altos del ciclo", es decir, cuando lleguen las vacas gordas.

HISTORIA

Así, las comunidades podrán incurrir en pequeños déficit en épocas de crisis (aún no se ha concretado si llegarán hasta el 1% de su PIB), pero "se exigirá", según Solbes, que cierren sus cuentas con equilibrio o con superávit en los años de "altos del ciclo", es decir, cuando la economía crezca más.

Además, en determinadas condiciones, según explicó, se va a permitir más déficit a las regiones con menor deuda y también déficit ligado "a incrementos de inversión que ayuden a mejorar la productividad", dijo Solbes.

El vicepresidente mostró así alguna de las líneas de la nueva normativa sobre estabilidad, que al Gobierno le parece "esencial", al igual que un nuevo modelo de financiación autónomica, que incluya una solución para el déficit sanitario de las comunidades autónomas.

En este sentido, Solbes afirmó que se está a la espera (en septiembre) de un informe sobre movimientos de población encargado a un grupo de expertos, así como otros estudios en los que trabaja el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), para dar una solución definitiva a este asunto. También se analizará cómo cada región ha administrado sus presupuestos en este sentido.

Para el Gobierno, el modelo actual consistente en que la Administración Central recaude más para solucionar los problemas de las autonomías "es historia", y apostó más por ceder a éstas más competencias. "El Estado no tiene problema de déficit sanitario, lo tienen las comunidades autónomas", advirtió.

ERROR

Para el portavoz del PP en la Comisión de Economía, Miguel Arias Cañete, la opción de permitir un déficit global del 1% es un "error" que supondrá un endedudamiento elevado que tendrá que afrontarse con impuestos y más deuda pública.

Además, criticó el "triunfalismo" del Gobierno con los últimos datos conocidos de crecimiento y creación de empleo y le recordó que todavía no ha tomado ninguna medida económica, por lo que "los buenos datos son inercia del buen modelo económico del PP, que sigue generando efectos muy positivos".

Lamentó la falta de iniciativa del Gobierno y aseguró que, cuando tiene que hacer algo importante, como la reforma laboral o fiscal, lo pospone o le deja en manos de grupos de estudios o de los agentes sociales.

Desde las filas de CiU y del PNV se mostraron favorables a la flexibilización del pacto de estabilidad, mientras que el BNG mostró su preocupación porque el Gobierno parece querer dejar el problema de la financiación autonómica en manos de cada comunidad y de su capacidad más o menos grande de utilizar impuestos para recaudar más.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2005
C