CATALUÑA PROPONE UN BANCO DE ADN DE CONDENADOS POR DELITOS GRAVES Y EL SEGUIMIENTO DE AQUELLOS TRAS CUMPLIR CONDENA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, José María Mena, presentó esta tarde las conclusiones de la Comisión para el estudio de las medidas de prevención de la reincidencia en delitos graves ante los miembros de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, donde se defiende la libertad vigilada tras cumplir condena y la creación de un banco de datos de ADN de los condenados.
En una reunión a puerta cerrada, Mena hizo una exposición de los trabajos de este grupo de expertos, integrado por catorce profesionales de diferentes disciplinas, que se creó en julio del 2007 para dar respuesta a la creciente preocupación social ante la excarcelación de personas que, una vez terminada su condena, presentaban un pronóstico de alto riesgo de reincidencia.
Los objetivos de la Comisión, que fue impulsada por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña y por la Fiscalía Superior de Cataluña, eran la elaboración de propuestas de modificación legislativa para actuar de manera preventiva en delitos que afectan a la vida o la libertad sexual, la mejora de la coordinación entre las diferentes administraciones implicadas y el planteamiento de nuevas acciones para mejorar la atención a las víctimas.
Entre las propuestas, destaca priorizar la atención y la asistencia adecuada a las víctimas, mediante el cumplimiento efectivo de los protocolos de atención a este colectivo y el uso de todos los medios procesales al alcance para evitar la victimización secundaria de las personas que han sufrido este tipo de delitos.
También propone reformar el Código Penal para añadir la vigilancia de conducta o libertad vigilada como instrumento de control posterior a la excarcelación de personas condenadas por determinados delitos. Esta medida sería acordada por el juez o tribunal en la sentencia, con un límite de duración ajustado a la gravedad del delito.
Del mismo modo, se apuesta por crear una banco de datos de ADN de condenados por delitos violentos al cual tengan acceso todos los cuerpos policiales.
La Comisión considera necesarias reformas legislativas que permitan ampliar esta base de datos con los identificadores obtenidos de manera no voluntaria de todos los condenados por estos delitos.
Entretanto, la Comisión recomienda que se fomente la cesión de los datos de ADN de los internos por delitos violentos especialmente graves, en especial cuando llegan a la fase de libertad condicional.
La Comisión catalana de expertos reclama, por otra parte, hacer uso de tratamientos farmacológicos, incluyendo los de supresión hormonal reversible, cuando haya aceptación voluntaria y consentimiento informado por parte del interno.
Este tratamiento debería estar vinculado a programas terapéuticos, que hayan demostrado científicamente que son eficaces en la disminución de la reincidencia.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2008
M