CATALUÑA OBTENDRA 25 VECES MAS QUE EXTREMADURA CON LA CESION DEL 15 POR CIENTO DEL IRPF

MADRID
SERVIMEDIA

La cesión del 15 por ciento de los ingresos autonómicos a las comunidades permitirá a la Generalitat de Cataluña gestionar 25 veces más dinero que al Gobierno de Extremadura.

Los últimos datos disponibles por la Secretaría de Estado de Hacienda sobre la recaudación del IRPF por comuniades autónomas, correspondientes a 1991, ponen de manifiesto que Cataluña, en donde se recaudaron 861.298 millones de pesetas, obtendría 129.194 millones, mientras que Extremadura lograría 5.151 millones.

En todo caso, Cataluña y Extremadura, que han polarizado la polémica sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, se verían rebasadas, por arriba y por abajo respectivamente, por Madrid y La Rioja.

En efecto, en la Comunidad de Madrid se recaudaron en 1991 1.430.291 millones de pesets, por lo que la cesión del 15 por cien del IRPF supondría 214.543 millones para gestionar independientemente por parte del Ejecutivo regional. En el otro extremo, La Rioja recibiría 2.919 millones de pesetas.

Para las demás comunidades, el nuevo sistema supondría las siguientes cantidades a gestionar por sus gobiernos: Andalucía (42.398 millones), Valencia (41.230), Murcia (7.189) Cantabria (11.159), Canarias (13.426), Baleares (9.846), Asturias (12.897), Galicia (21.979), Aragón (17.435), Castilla yLeón (22.696) y Castilla La Mancha (10.641).

En todo caso, el sistema de financiación prevé que lo que ingrese de más cada comunidad por esta vía le será restado de las transferencias del Estado para financiar las competencias asumidas por los gobiernos regionales.

En el supuesto contrario, el de las comunidades que obtengan así menos recursos que con las transferencias del Estado, verán compensada la diferencia a través del denominado fondo de nivelación de servicios mínimos, que garantiza el fucionamiento de los servicios públicos básicos.

El diseño de este fondo es uno de las cuestiones clave del nuevo sistema, razón por la que las comunidades todavía no se han puesto de acuerdo sobre él, a pesar de que estaba prevista su entrada en vigor el 1 de enero de 1993.

AUTONOMIA EN EL GASTO

Uno de los objetivos del nuevo sistema es aproximar la autonomía de ingresos de las comunidades a la que tienen a la hora de realizar los gastos, a fin de que el Estado no aparezca como el único recaudadr de tributos.

En 1991, el porcentaje de gasto público realizado por las autonomías sin condicionamientos por parte del Estado fue del 53,9 por ciento, mientras que los ingresos sólo fueron el 19,5 por cien.

La independencia tanto en el gasto como en los ingresos no resulta mayor en las comunidades con mayores presupuestos ni con más tradición.

De hecho, en 1991 Cantabria, La Rioja, Baleares y Aragón gastaron con plena autonomía entre 80 y 85 de cada 100 pesetas de gasto total. Cataluña se qedó en 47,3 y Galicia en 53,6.

De igual manera, Baleares, con 66 pesetas de cada 100; Aragón, con 48 de cada 100; y Madrid, con 42 de cada 100, fueron las comunidades con un mayor autonomía en el ingreso. Cataluña se quedó en 21,3 por ciento y Galicia en el 10,2 por cien.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 1993
M